Por: Rosa Balderas, Viernes,
02 de Mayo de 2008
Correo
La titular de la CEAG, Angélica Casillas, dijo que ningún municipio presentó proyectos ejecutivos a tiempo
GUANAJUATO
La titular de la Comisión Estatal de Agua (CEAG), Angélica Casillas Martínez, informó que debido a que no presentaron proyectos ejecutivos a tiempo, la totalidad de los municipios del estado dejarán de ejercer 23.5 millones de pesos en infraestructura hidráulica y lamentó que no se tenga en general, una cultura del proyecto.
Entrevistada luego de una reunión con legisladores de la Comisión de Aguas, la funcionaria estatal puntualizó que en realidad los recursos no se "perderán", sino que serán reasignados a quienes si tengan proyectos liberados y en los mismos rubros, es decir, los que van a infraestructura rural o urbana, a eso mismo se encauzarán.
Explicó Casillas que para el ejercicio de esos recursos, se tendrían que haber presentado los proyectos a más tardar el pasado miércoles 30 de abril, por lo que en realidad sí estaban "en riesgo", porque cada uno de los municipios ó los organismos operadores de agua (OOA) tienen un techo presupuestal asignado cada uno y "en algunos" no presentaron el total de la propuesta, esto es, los proyectos debidamente validados que incluyan tanto la manifestación de impacto ambiental como los permisos de Conagua.
El límite era el miércoles reiteró y, a pregunta expresa de cuales municipios perderían recursos, afirmó que no los tenía especificados, pero en general "todos" los municipios pierden en obras de infraestructura para el agua potable, para el medio rural, para el medio urbano, saneamiento y eficiencia en organismos.
"Falta la cultura del proyecto", lamentó, y muchas veces la autoridad no se quiere invertir en el proyecto ejecutivo, pero es indispensables para sustentar la obra, tienen que ir validados por la CEAG en el caso del agua potable, pero deben estar integrados totalmente con el estudio del impacto ambiental y con los permisos de Conagua en el caso de descarga o perforación de pozo, además de tener los terrenos donde se ubicaría el proyecto, debidamente liberados.
Casillas Martínez aclaró que esos dineros son totalmente recursos del estado, pues los federales ya se suscribieron los anexos el pasado 28 de febrero.
A pregunta expresa precisó que el total asignado para la CEAG son 381 millones de pesos, donde se incluyen recursos para los municipios y los proyectos de la propia comisión, de los cuales son 280 para municipios de recursos del estado y, de esos, no se presentaron proyectos por 23.5 millones
FOMENTO DE LA COORDINACIÓN
Antes, la funcionaria se reunió con los diputados Arnulfo Montes de la Vega, Salvador Pérez, Anastasio Rosíles, Oscar Ruiz y Pablo García, de la Comisión de Aguas, ante quienes expuso el avance del programa de obra 2008 y explicó que para el 31 de mayo se contempla concluir el programa de obra 2007, en el que registran atrasos debido a que los respectivos expedientes técnicos de cada una de las referidas obras fueron presentados igualmente con retrasos por los gobiernos municipales.
Informó que este año cuentan con 21 proyectos estratégicos y confió en la agilización de los trámites y aprobación de expedientes para la liberación de recursos, para no tener subejercicio de las partidas correspondientes.
En su oportunidad, el priista Rosiles Pérez se pronunció por el fortalecimiento de medidas para mejorar la recaudación de cobros por concepto de agua potable y señaló que la eficiencia comercial de los organismos operadores actualmente anda en un 50%, por lo que debe aumentar este concepto para garantizar finanzas sanas.
Por su parte García Frías planteó la necesidad de fortalecer los Consejos Técnicos de Administración de Aguas (COTAS), mientras que Montes de la Vega consideró que el trabajo coordinado que se realiza entre la CEAG y los ayuntamientos, debe fortalecerse para beneficio de los municipios en cuanto a la integración de expedientes técnicos de obra.
Al término de la reunión, se le entregó a Casillas Martínez el documento de trabajo para analizar una reforma a la Ley de Aguas, que contiene las consideraciones de las diferentes fracciones parlamentarias, para efecto que la funcionaria lo analice y haga aportaciones.
viernes, 2 de mayo de 2008
EL PATRIMONIO CULTURAL
Publicado en el Boletín ANDINAS Nº1,2,3 , del Gabinete de Arqueología Social
(GARSOC), Editado en Lima en el presente año.
Fernando Federico Fujita Alarcón
Patrimonio, ¿Qué es ?
En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza, los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc... o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.
¿Y qué es cultura ?
Sobre el concepto de la palabra cultura mucho se ha escrito, pero antes de proseguir, con su definición, vayamos primero a los diccionarios y veamos que dicen ; Cultura : Desarrollo intelectual o artístico ; sabiduría, civilización. Para muchas personas la idea de cultura es el poseer un conocimiento erudito1 ; una buena instrucción en un colegio patrocinado por religiosos, si es exclusivo mucho mejor ; hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales a ellas y un buen comportamiento en la mesa a la hora de cenar ; aparentar una megalomanía por la música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de arte',2 y demás cosas semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no tienen cultura' o que simplemente es Folklore.
El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos antropólogos, etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida también como cultura occidental y cristiana, de las demás3 que no serían más que un listado descriptivo y bucólico de 'cosas extrañas'. Esta pseudo categoría incluye la música indígena, que se escucha en algunas radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que se efectúan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos a partir del mediodía, o la que extrañamos hasta las lágrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la transmisión de bailes nacionales en horarios inadecuados sobretodo para niños y jóvenes; también son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que se observan en las fiestas patronales. Así mismo es el uso de las lenguas nativas, el cómo se organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los individuos que la componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a sus necesidades.
Como se habrán dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es más que Cultura.
En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre (físicamente como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos que existen en el medio ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo (individual y colectivo) en el que se expresa la tecnología a través de instrumentos que son objetos nacidos de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, vía la observación, y aplicados a la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados socialmente4 .
¿ Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia ?
Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
Es también importante por que el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.
¿ Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural ?
Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres : el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.
Patrimonio Cultural Arqueológico
El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más importante para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los orígenes históricos de los mencionados.
La Arqueología estudia, mediante los restos materiales y usando métodos y bases teóricas adecuadas, a las sociedades, a través de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se pueda comprender cómo fue una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica (interna, dentro de la sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7) relaciones. Estos restos materiales son unidades significativas de actividades concientes de unas culturas, pues un objeto junto a otras cosas y datos.(¿cómo se encontraron éstos y de qué manera?) se les llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto (¿qué es todo esto y para qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de los datos y la dispersión espacial y temporal, nos dará una información más real y concreta de la que pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras manos un ceramio decorado, digamos una botella Paracas, sin saber qué otros objetos estuvo cerca, cómo se halló, dónde y cuándo; únicamente podríamos verlo como un objeto que no puede informarnos de nada más que unos pocos datos técnicos de manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo así que solo podríamos aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la clase de sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con sus asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto (ofrendas a un dios) por medio de una excavación arqueológica (digamos en un templo Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este proceso científico, no sólo podremos saber los datos tecnológicos sino que podremos acercarnos a la cultura a la que perteneció, cómo y para que sirvió este artefacto, y globalmente podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboración de estos objetos, el nivel técnico y ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando al doctor Julio C. Tello Rojas8, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la sociedad) que la elaboró.
Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural Arqueológico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con monolitos llamados wankas; o pasos con cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son los antiguos templos, desde los cuales se mantenía regulado el tiempo de la siembra, de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las reservas de emergencia y punto de redistribución de bienes de una población ; son los andenes y canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las viviendas que usaron para dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron productos acabados (como los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos (como las hachas para cortar madera para la leña o perforadoras para abalorios de conchas que se usaban en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se pueden recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo de combustible (leña por ejemplo), consumo de vegetales (v.g. maíz y papa), consumo de animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas, aves); de los excrementos, que también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la dieta que consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (e.g. parásitos intestinales) ; de los cementerios se puede saber como se enterraban, que tipo de preparación se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades que se pueden manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados de las ocupaciones (por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u osteomas en el conducto auditivo en los que fueron buceadores), o deformaciones artificiales para diferenciarse de otros grupos (e.g. deformaciones de cráneos y limadura de dientes).
También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de diversos materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la decoración de las mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas, grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la madera, en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio de producción y de hábitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo aire, son manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha veces, a través de una parafernalia cultista) como piensan algunos; lo más importante es que directamente nos manifiestan, como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil, y se vieron forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y experimentar el Hombre comenzó a dominar su medio y luego a transformarlo de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultígenos, de la gravedad, del agua, permitió la creación de canales de regadío, lo cual permitió ampliar frontera agrícola estos a su vez originaron la irrigación de zonas desérticas y mejorar el drenaje de zonas pantanosas.
El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron, y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas.
Patrimonio Cultural Histórico
La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva idéntico nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la diferenciación de la escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvió la sociedad dentro de determinada época. Pero para la facilidad nuestra lo 'histórico' es a partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser autónomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas contumaces del colonialismo.
Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos no hallado e investigado por el momento) la presencia de documentos está ligada desde los inicios de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está ligado a este actitud sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas de nuestras antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc..) las hemos dejado de lado y usamos por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio de comunicación oficial como el idioma empleado en el presente artículo. Pero no únicamente son los documentos y el idioma lo que está ligado con nuestro proceso histórico, también son las manifestaciones religiosas, como las procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos foráneos y nativos; son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginería; son los retablos, las imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son la arquitectura administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las casas de los antiguos señores que dirigían la economía de la colonia y posteriormente de la República, en las que se pueden observar instrumentos y menaje diverso ; son las factorías e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las antiguas viviendas de la gente común y corriente, son los obrajes y otras cosas que sería muy largo enumerarlas aquí.
La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de nuestro mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería suceder), y de como vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que debemos mantener siempre presente que es a partir de esos momentos que otras gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la historia de una nación y afrontan juntos un solo presente y un futuro.
Patrimonio Cultural Artístico
El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación, formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de una región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas, expresan la época de la cosecha y la fecundidad de la tierra.
El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta. Este tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno.
El origen del primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos que existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar y su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se les dan a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de confeccionar las telas, las ropas, y porqué no, las cocinas nativas y mestizas. Pero atención, que no por ser antiguas signifique que son estáticas, al contrario, es lo que más se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo sin dejar su esencia.
El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente y que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de la colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo de personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se ha dado por llamar Ballet , para diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura moderna, la música para grandes sinfónicas, la ópera, la zarzuela y el teatro13. Mas lo que es importante es que nuestros verdaderos artistas también han sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva visión y tónica.
¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación ?
Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la acción humana.
El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y eliminando vestigios, en búsqueda de 'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo que se está perdiendo.
El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento (99 %), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a huaquear y vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos compradores venden, a un precio alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estas se quedan con los objetos o los revenden a un precio mucho más alto las piezas que no son de su interés.
Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio nacional.
Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las mismas épocas ; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo sitio, o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas, muy bien organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a posibles compradores.
Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por lo tanto más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ; es mucho más amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden implicar desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que se hayan corrompido), abogados con deseos de rápidos ingresos extras, algunos diplomáticos (que deben velar por el Patrimonio también) que no cumplen con sus labores tanto en el país como en el extranjero, así como autoridades gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como la Sotheby's, y en diversos países que no han firmado ningún convenio ni tratado internacional de protección como es la Confederación Suiza, donde llegan clandestinamente estos bienes, para luego salir de ahí, con certificado de exportación de ese país (y de hecho que ya no el de origen) a otros países, y finalmente pueden hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que supuestamente los adquieren inocentemente, a veces hasta en los países que han firmado convenios internacionales de protección cultural14.
Ahora también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de robos planificados por parte de saqueadores.
La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos, indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios arqueológicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos, estos se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos ; o sino cuando se destruyen sitios históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros públicos de atracción; o de la forma más inocente cuando los colegios (sobre todo de provincias) organizan excursiones en la campiña y recogen y expulgan la zona para sus museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina destruyen cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres con el fin de sus prácticas de anatomía.
¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural ?
Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imaginense qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado,que de por sí es irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como Nación.
¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural ?
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee ; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.
Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además todos estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural ; estos necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo
1981 LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL. Serie de Obras Universitarias. Ediciones PEISA. Lima 1982 "La Arqueología Científico-Social : 3 Principios, 3 Criterios, 3 Factores". En : Gaceta Arqueológica Andina Nº 4-5. INDEA. Lima.
TELLO ROJAS, Julio César
1942 ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES PREHISTÓRICAS ANDINAS. Librería e Imprenta Gil S.A. Lima.
VALDEPERAS ACOSTA, Carlos
1985 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE COSTA RICA. Edit. Ministerio de Cultura, Juventud y deporte. Instituto del Libro. San José.
(GARSOC), Editado en Lima en el presente año.
Fernando Federico Fujita Alarcón
Patrimonio, ¿Qué es ?
En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los instrumentos de labranza, los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc... o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una zona urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.
¿Y qué es cultura ?
Sobre el concepto de la palabra cultura mucho se ha escrito, pero antes de proseguir, con su definición, vayamos primero a los diccionarios y veamos que dicen ; Cultura : Desarrollo intelectual o artístico ; sabiduría, civilización. Para muchas personas la idea de cultura es el poseer un conocimiento erudito1 ; una buena instrucción en un colegio patrocinado por religiosos, si es exclusivo mucho mejor ; hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales a ellas y un buen comportamiento en la mesa a la hora de cenar ; aparentar una megalomanía por la música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de arte',2 y demás cosas semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no tienen cultura' o que simplemente es Folklore.
El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos antropólogos, etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida también como cultura occidental y cristiana, de las demás3 que no serían más que un listado descriptivo y bucólico de 'cosas extrañas'. Esta pseudo categoría incluye la música indígena, que se escucha en algunas radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que se efectúan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos a partir del mediodía, o la que extrañamos hasta las lágrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la transmisión de bailes nacionales en horarios inadecuados sobretodo para niños y jóvenes; también son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que se observan en las fiestas patronales. Así mismo es el uso de las lenguas nativas, el cómo se organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los individuos que la componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a sus necesidades.
Como se habrán dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es más que Cultura.
En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre (físicamente como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos que existen en el medio ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo (individual y colectivo) en el que se expresa la tecnología a través de instrumentos que son objetos nacidos de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, vía la observación, y aplicados a la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados socialmente4 .
¿ Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia ?
Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
Es también importante por que el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.
¿ Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural ?
Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres : el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.
Patrimonio Cultural Arqueológico
El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más importante para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los orígenes históricos de los mencionados.
La Arqueología estudia, mediante los restos materiales y usando métodos y bases teóricas adecuadas, a las sociedades, a través de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se pueda comprender cómo fue una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica (interna, dentro de la sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7) relaciones. Estos restos materiales son unidades significativas de actividades concientes de unas culturas, pues un objeto junto a otras cosas y datos.(¿cómo se encontraron éstos y de qué manera?) se les llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto (¿qué es todo esto y para qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de los datos y la dispersión espacial y temporal, nos dará una información más real y concreta de la que pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras manos un ceramio decorado, digamos una botella Paracas, sin saber qué otros objetos estuvo cerca, cómo se halló, dónde y cuándo; únicamente podríamos verlo como un objeto que no puede informarnos de nada más que unos pocos datos técnicos de manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo así que solo podríamos aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la clase de sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con sus asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto (ofrendas a un dios) por medio de una excavación arqueológica (digamos en un templo Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este proceso científico, no sólo podremos saber los datos tecnológicos sino que podremos acercarnos a la cultura a la que perteneció, cómo y para que sirvió este artefacto, y globalmente podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboración de estos objetos, el nivel técnico y ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando al doctor Julio C. Tello Rojas8, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la sociedad) que la elaboró.
Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural Arqueológico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con monolitos llamados wankas; o pasos con cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son los antiguos templos, desde los cuales se mantenía regulado el tiempo de la siembra, de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las reservas de emergencia y punto de redistribución de bienes de una población ; son los andenes y canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las viviendas que usaron para dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron productos acabados (como los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos (como las hachas para cortar madera para la leña o perforadoras para abalorios de conchas que se usaban en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se pueden recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo de combustible (leña por ejemplo), consumo de vegetales (v.g. maíz y papa), consumo de animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas, aves); de los excrementos, que también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la dieta que consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (e.g. parásitos intestinales) ; de los cementerios se puede saber como se enterraban, que tipo de preparación se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades que se pueden manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados de las ocupaciones (por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u osteomas en el conducto auditivo en los que fueron buceadores), o deformaciones artificiales para diferenciarse de otros grupos (e.g. deformaciones de cráneos y limadura de dientes).
También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de diversos materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la decoración de las mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas, grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la madera, en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio de producción y de hábitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo aire, son manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha veces, a través de una parafernalia cultista) como piensan algunos; lo más importante es que directamente nos manifiestan, como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil, y se vieron forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y experimentar el Hombre comenzó a dominar su medio y luego a transformarlo de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultígenos, de la gravedad, del agua, permitió la creación de canales de regadío, lo cual permitió ampliar frontera agrícola estos a su vez originaron la irrigación de zonas desérticas y mejorar el drenaje de zonas pantanosas.
El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron, y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas.
Patrimonio Cultural Histórico
La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva idéntico nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la diferenciación de la escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvió la sociedad dentro de determinada época. Pero para la facilidad nuestra lo 'histórico' es a partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser autónomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas contumaces del colonialismo.
Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos no hallado e investigado por el momento) la presencia de documentos está ligada desde los inicios de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está ligado a este actitud sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas de nuestras antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc..) las hemos dejado de lado y usamos por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio de comunicación oficial como el idioma empleado en el presente artículo. Pero no únicamente son los documentos y el idioma lo que está ligado con nuestro proceso histórico, también son las manifestaciones religiosas, como las procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos foráneos y nativos; son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginería; son los retablos, las imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son la arquitectura administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las casas de los antiguos señores que dirigían la economía de la colonia y posteriormente de la República, en las que se pueden observar instrumentos y menaje diverso ; son las factorías e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las antiguas viviendas de la gente común y corriente, son los obrajes y otras cosas que sería muy largo enumerarlas aquí.
La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de nuestro mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería suceder), y de como vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que debemos mantener siempre presente que es a partir de esos momentos que otras gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la historia de una nación y afrontan juntos un solo presente y un futuro.
Patrimonio Cultural Artístico
El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación, formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de una región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas, expresan la época de la cosecha y la fecundidad de la tierra.
El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta. Este tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno.
El origen del primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos que existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar y su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se les dan a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de confeccionar las telas, las ropas, y porqué no, las cocinas nativas y mestizas. Pero atención, que no por ser antiguas signifique que son estáticas, al contrario, es lo que más se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo sin dejar su esencia.
El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente y que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de la colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo de personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se ha dado por llamar Ballet , para diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura moderna, la música para grandes sinfónicas, la ópera, la zarzuela y el teatro13. Mas lo que es importante es que nuestros verdaderos artistas también han sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva visión y tónica.
¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación ?
Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la acción humana.
El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y eliminando vestigios, en búsqueda de 'objetos artísticos' o tesoros, borrando los contextos y las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo que se está perdiendo.
El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento (99 %), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a huaquear y vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no existieran los compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos compradores venden, a un precio alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general privados), y estas se quedan con los objetos o los revenden a un precio mucho más alto las piezas que no son de su interés.
Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio nacional.
Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las mismas épocas ; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza en el mismo sitio, o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas, muy bien organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a posibles compradores.
Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por lo tanto más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ; es mucho más amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden implicar desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que se hayan corrompido), abogados con deseos de rápidos ingresos extras, algunos diplomáticos (que deben velar por el Patrimonio también) que no cumplen con sus labores tanto en el país como en el extranjero, así como autoridades gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como la Sotheby's, y en diversos países que no han firmado ningún convenio ni tratado internacional de protección como es la Confederación Suiza, donde llegan clandestinamente estos bienes, para luego salir de ahí, con certificado de exportación de ese país (y de hecho que ya no el de origen) a otros países, y finalmente pueden hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que supuestamente los adquieren inocentemente, a veces hasta en los países que han firmado convenios internacionales de protección cultural14.
Ahora también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de robos planificados por parte de saqueadores.
La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos, indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios arqueológicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos, estos se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos ; o sino cuando se destruyen sitios históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros públicos de atracción; o de la forma más inocente cuando los colegios (sobre todo de provincias) organizan excursiones en la campiña y recogen y expulgan la zona para sus museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina destruyen cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres con el fin de sus prácticas de anatomía.
¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural ?
Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser humano veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de acuerdo a los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora imaginense qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado,que de por sí es irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado vegetal.
En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos nuestro futuro como Nación.
¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural ?
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales (para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee ; estas piezas replicantes deben tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.
Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino también la pérdida de los datos17, además todos estos códigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de promover y firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural ; estos necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos, aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo
1981 LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL. Serie de Obras Universitarias. Ediciones PEISA. Lima 1982 "La Arqueología Científico-Social : 3 Principios, 3 Criterios, 3 Factores". En : Gaceta Arqueológica Andina Nº 4-5. INDEA. Lima.
TELLO ROJAS, Julio César
1942 ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES PREHISTÓRICAS ANDINAS. Librería e Imprenta Gil S.A. Lima.
VALDEPERAS ACOSTA, Carlos
1985 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE COSTA RICA. Edit. Ministerio de Cultura, Juventud y deporte. Instituto del Libro. San José.
APOSTAMOS POR LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Diario Vasco
El pasado día 18 de abril, por primera vez, a iniciativa de nuestro grupo municipal y con la colaboración en la programación de una asociación ciudadana en defensa del patrimonio, se celebró el Día Internacional del Patrimonio. Este día está reconocido por la Unesco y en 2008 está dedicado al Arte Sacro. Lo que nuestro grupo pretende con esta celebración es que el donostiarra conozca mejor su ciudad, el patrimonio que tiene. Además, la celebración de este día en el futuro posibilitará a los/as donostiarras su sensibilización y su cariño por el mismo. No hay que olvidar tampoco que el nivel de patrimonio protegido servirá para conseguir la capitalidad cultural en 2016.
Incomprensiblemente, Odón Elorza y su gobierno han dado la espalda a esta iniciativa, la cual fue presentada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con la presencia de numeroso público amante de la cultura e identificado con su patrimonio.
Mientras, Elorza y su equipo permanecían ausentes: No le dan importancia, ni siquiera han mostrado el más mínimo interés a la idea de que Donostia entre a formar parte, como ya lo hacen numerosas ciudades como Granada, Toledo, Ávila o Santiago de Compostela, de la prestigiosa organización ICOMOS: órgano consultor en materia de patrimonio de la Unesco. ¿Por qué?
En estos momentos, está en estudio por parte de los grupos políticos el trabajo de catalogación que han realizado los arquitectos Sesé y Garbizu en el marco del Plan General de Ordenación Urbana. El director del plan nos dice que han sido añadidos numerosos edificios al catálogo general de edificios protegidos. Esto es una buena noticia -más vale tarde que nunca- pero además de catalogar tenemos que exigir al equipo de gobierno máxima sensibilidad a la hora de concretar la protección de cada uno de los 1.358 elementos catalogados, para evitar que inmuebles de elevado interés cultural desaparezcan dentro de la legalidad. Es el caso de Casa Sobrino que, por la insensibilidad del equipo de gobierno y por su mayoría absoluta, fue derribado sin ningún miramiento. Otro ejemplo: el edificio del mercado de San Martín, que en vez de haber sido recuperado como mercado, como se ha hecho por ejemplo en Valencia (ciudad que ha tenido un cambio urbano importante pero que ha mantenido sus edificios), ha sido eliminado. En ciudades francesas, inglesas o alemanas el grado de sensibilidad es muy elevado: en Gran Bretaña hay más de 300.000 elementos catalogados.
El patrimonio cultural comprende todo aquello surgido del alma popular y de las obras que expresan la creatividad de un pueblo, como son su lengua, los lugares, los monumentos históricos, etc. Todo ello justifica que las administraciones, y en concreto nuestro Ayuntamiento, se comprometan a proveer su cuidado.
Por todo ello, el grupo municipal del PNV, que cree fervientemente en el progreso, también apuesta seriamente por sus raíces y por su historia, y trabajará para que el patrimonio donostiarra sea protegido al máximo nivel, cuidando que en cada uno de sus elementos se determine específicamente qué elementos se protegen y cuáles no.
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
El pasado sábado 26 de abril tuvo lugar la 3ª Jornada comunitaria de Limpieza en zonas críticas del Charco del Ingenio y el Parque Landeta, las cuales se ven todavía afectadas por la basura. Esta jornada fue organizada por el Jardín Botánico, la Fundación de Apoyo Infantil (FAI) y el Programa de Educación Ambiental (PEASMA), como parte de la celebración del Día de la Tierra (22 de abril). Al igual que en años anteriores, contó con una amplia participación de niños y jóvenes escolares de San Miguel, acompañados por vecinos, residentes y miembros del Charco, con el apoyo del gobierno municipal. Esta exitosa faena comunitaria es una muestra del interés de varios sectores sobre las áreas verdes de San Miguel, y refleja un toma de conciencia sobre nuestros problemas ambientales y sobre nuestra capacidad para enfrentarlos y resolverlos como sociedad civil.
¡Enhorabuena, pues!
Visite la página del Charco del Ingenio para conocer todas las actividades que mes a mes realiza haciendo click aquí.
jueves, 1 de mayo de 2008
Olinda cumple 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Ñ Revista de Cultura
13:25 | Fundada en 1535 como una joya de la colonia portuguesa, invadida y quemada por los holandeses casi un siglo después, la ciudad del nordeste brasilero Olinda ostenta desde hace un cuarto de siglo su honroso título.
Con sus calles laberínticas que surcan ocho colinas sobre el mar y 20 iglesias que se yerguen sobre ellas, sus conventos blancos del barroco colonial, sus casas de particularísima arquitectura en vivos colores y exuberantes jardines, en Olinda conviven un rico arte religioso y una desbordante producción popular con uno de los más tradicionales e irreverentes carnavales de Brasil.
La ciudad tiene la mayor concentración de artistas, talleres de arte y artesanías populares de Brasil.
"No es una ciudad, es un jardín relleno de obras maestras", dijo una vez un consultor de la UNESCO sobre esta localidad colonial.
A diferencia de muchos centros históricos en Brasil, no fue abandonada por sus habitantes, que suman hoy unos 400.000.
"Olinda concentra una enorme producción artística, es una ciudad de arte, un monumento", describe desde su casa, rodeado de su enorme y desordenado acervo, el italiano Giuseppe Baccaro, coleccionista y marchand que en los '60 lideró las principales subastas de arte en el país.
Hace 35 años Baccaro sucumbió a los encantos de la ciudad, donde fundó una escuela en la que 22.000 niños pobres se niciaron en la artesanía.
http://www.clarin.com/notas/2008/04/29/01661757.html
Nuevo director de Fiscalización en SMA
El nuevo jefe de Fiscalización en San Miguel de Allende, Jessie Ledesma.
Foto: José Oritz Moya
El Sol del Bajío
1 de mayo de 2008
Alma Gabriela Pérez
San Miguel de Allende, Gto.- El secretario del Ayuntamiento, licenciado Christopher Filkenstein Franyutti realizó la presentación del nuevo titular de la jefatura de Fiscalización, el licenciado Jessie Ledesma Arellano, quien a partir del primero de mayo, comenzará con sus funciones.
Después de la renuncia interpuesta de parte de Rafael Torres, quien fungiera como el titular del área de fiscalización del gobierno municipal desde la administración pasada, por "motivos personales", el secretario del Ayuntamiento, Christopher Filkenstein dijo que el nuevo titular tiene la encomienda de trabajar con mano dura y que trabajará de la mano con la secretaría del ayuntamiento, que es el área que depende esta jefatura.
Mencionó que habrá una reestructuración en los operativos de Fiscalización, como la revisión de las licencias para venta de bebidas embriagantes en los diferentes establecimientos, tanto en la zona urbana como en las comunidades. "El área se encuentra bien, trabajando. Ha sido una transición muy tranquila", señaló Filkenstein.
Otros puntos que se reforzarán son la vigilancia en los diferentes centros nocturnos, de que no hayan menores de edad al interior de los locales y el cumplimiento de los horarios que marca la ley, principalmente. Se revisará que las diferentes tiendas y tendajones de las colonias, cuenten con el permiso correspondiente de venta de bebidas alcohólicas, por lo que se solicita a la ciudadanía a que denuncien los casos en que se realice la venta de alcohol sin el permiso correspondiente.
El secretario del Ayuntamiento indicó que no se tuvo ningún problema entre el anterior titular de fiscalización Rafael Torres y el alcalde Jesús Correa y que inclusive se le reconoce su trabajo de 4 años. Además de que ahora se hace entrega de una oficina con 12 fiscalizadores al nuevo titular, Jessie Ledesma, que es abogado de profesión y que trabajará de tiempo completo, además de que se realizarán los diferentes procedimientos conforme a la ley.
miércoles, 30 de abril de 2008
Reubican planta tratadora por error de planeación
Por: alfonso ochoa, Miércoles,
30 de Abril de 2008
Correo
A la inversión perdida se suma el tiempo que seguirá contaminándose la presa La Purísima
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales prevista para su construcción al sur del municipio tendrá que ser reubicada porque el terreno no fue viable para su edificación y con ello, se pierde tiempo valioso para evitar que cada día se sigan descargando aguas negras en la presa de La Purísima.
Lo anterior lo informó el presidente del Consejo de Administración del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag), Rafael Zárate Araiza quien lamentó que debido a la contaminación en el agua de la presa existe la posibilidad de que no se pueda potabilizar en un futuro.
Por ello, precisó que con la planta tratadora de aguas residuales se evitaría la contaminación del único vaso captador de agua que tiene la ciudad, "es fundamental que no se siga contaminando, pues puede llegar a suceder que la contaminación sea tan alta que ya no se pueda potabilizar, lo que sería una catástrofe".
Detalló que la Presa de La Purísima no debería estar sufriendo la contaminación por aguas negras que generan más de 20 mil habitantes de la zona sur de la ciudad, lo rescatable, dijo, es que el embalse tiene un volumen importante y la materia contaminante se disuelve, sin embargo, es imperante aplicar medidas para evitar que continúe.
Zárate Araiza, explicó que en el 2006 se inició la construcción de la planta de tratamiento de la zona sur, en un terreno ubicado en Santa Catarina de Cuevas, sin embargo, el terreno no era el apropiado para su construcción, por lo que se buscó otro predio.
Recalcó que no le corresponde a él informar el por qué no se construyó la planta planeada, además de que no cuenta con la información exacta, no obstante, se espera que la construcción de la nueva se inicie antes de 2010 y evitar que la presa siga contaminándose.
En cuanto a la inversión que se perdió, dijo no tener esa información puesto que la adquisición del terreno fue hecha por el anterior consejo del Simapag, además de que quien tenía a cargo la obra era la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG).
DENUNCIA DE EDIL
El pasado 26 de abril, el regidor Salvador Flores Fonseca, declaró que al menos el 60 por ciento de los fraccionamientos ubicados en la zona sur descargan las aguas negras en ríos y arroyos que alimentan a la presa de Purísima lo que contamina el líquido y generan un grave problema ambiental.
En tanto, informó que en noviembre pasado se compró el terreno para la construcción de la nueva planta, el que tuvo una inversión de dos millones 400 mil pesos y está cerca de la comunidad de Maluco; su construcción tendrá un monto de 54 millones de pesos, su capacidad de tratamiento de aguas negras será de 120 litros por segundo.
LLAMADO DE ALERTA
"Es fundamental que no se siga contaminando, pues puede llegar a suceder que la contaminación sea tan alta que ya no se pueda potabilizar, lo que sería una catástrofe"
Rafael Zárate Araiza, presidente del Consejo de Administración del Simapag
30 de Abril de 2008
Correo
A la inversión perdida se suma el tiempo que seguirá contaminándose la presa La Purísima
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales prevista para su construcción al sur del municipio tendrá que ser reubicada porque el terreno no fue viable para su edificación y con ello, se pierde tiempo valioso para evitar que cada día se sigan descargando aguas negras en la presa de La Purísima.
Lo anterior lo informó el presidente del Consejo de Administración del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag), Rafael Zárate Araiza quien lamentó que debido a la contaminación en el agua de la presa existe la posibilidad de que no se pueda potabilizar en un futuro.
Por ello, precisó que con la planta tratadora de aguas residuales se evitaría la contaminación del único vaso captador de agua que tiene la ciudad, "es fundamental que no se siga contaminando, pues puede llegar a suceder que la contaminación sea tan alta que ya no se pueda potabilizar, lo que sería una catástrofe".
Detalló que la Presa de La Purísima no debería estar sufriendo la contaminación por aguas negras que generan más de 20 mil habitantes de la zona sur de la ciudad, lo rescatable, dijo, es que el embalse tiene un volumen importante y la materia contaminante se disuelve, sin embargo, es imperante aplicar medidas para evitar que continúe.
Zárate Araiza, explicó que en el 2006 se inició la construcción de la planta de tratamiento de la zona sur, en un terreno ubicado en Santa Catarina de Cuevas, sin embargo, el terreno no era el apropiado para su construcción, por lo que se buscó otro predio.
Recalcó que no le corresponde a él informar el por qué no se construyó la planta planeada, además de que no cuenta con la información exacta, no obstante, se espera que la construcción de la nueva se inicie antes de 2010 y evitar que la presa siga contaminándose.
En cuanto a la inversión que se perdió, dijo no tener esa información puesto que la adquisición del terreno fue hecha por el anterior consejo del Simapag, además de que quien tenía a cargo la obra era la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG).
DENUNCIA DE EDIL
El pasado 26 de abril, el regidor Salvador Flores Fonseca, declaró que al menos el 60 por ciento de los fraccionamientos ubicados en la zona sur descargan las aguas negras en ríos y arroyos que alimentan a la presa de Purísima lo que contamina el líquido y generan un grave problema ambiental.
En tanto, informó que en noviembre pasado se compró el terreno para la construcción de la nueva planta, el que tuvo una inversión de dos millones 400 mil pesos y está cerca de la comunidad de Maluco; su construcción tendrá un monto de 54 millones de pesos, su capacidad de tratamiento de aguas negras será de 120 litros por segundo.
LLAMADO DE ALERTA
"Es fundamental que no se siga contaminando, pues puede llegar a suceder que la contaminación sea tan alta que ya no se pueda potabilizar, lo que sería una catástrofe"
Rafael Zárate Araiza, presidente del Consejo de Administración del Simapag
España ‘pierde’ piezas mexicanas
Una colección arqueológica integrada por más de mil objetos desapareció del lugar donde estaba bajo la custodia de la policía ibérica
Apatía oficial
2008-04-28
Julio Aguilar
El Universal
Lunes 28 de abril de 2008
cultura@eluniversl.com.mx
La policía española “perdió” hace dos meses patrimonio arqueológico mexicano de valor incalculable que permanecía bajo su custodia por orden de un juez gallego.
La mayor parte de un espectacular lote de más de mil piezas arqueológicas mesoamericanas de origen ilícito, incautadas por la Brigada de Patrimonio Artístico del Cuerpo Nacional de Policía de España desde marzo de 2007, desapareció del local donde permanecía supuestamente bajo custodia en Santiago de Compostela.
Compuesta por objetos mayas, aztecas y olmecas, la colección fue valuada en más de 100 millones de dólares en 1997, cuando se presentó en una exposición montada en el Museo del Pueblo Gallego y en el Auditorio de Galicia bajo el nombre de El espíritu de América Prehispánica: 3000 años de cultura y calificada entonces como la “colección privada de arte prehispánico más importante del mundo” por medios europeos. La inauguración de la muestra fue presidida por Rigoberta Menchú y Óscar Arias, premios Nobel de la Paz.
En febrero pasado, EL UNIVERSAL informó que los abogados de Leonardo Patterson, un costarricense naturalizado alemán que quizás es el mayor traficante internacional de vestigios arqueológicos procedentes del patrimonio cultural mexicano, litigaban activamente en juzgados españoles para recuperar la “colección Patterson”, en contraste con la falta de una reacción rápida y coordinada por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR), a través de Interpol-México, para identificar y reclamar las piezas procedentes de culturas prehispánicas asentadas en México que figuraban como parte del lote incautado y, en su caso, entablar acciones legales contra el traficante.
“A través de la SRE, el INAH solicitó […] el aseguramiento de las citadas piezas y su colaboración para que junto con representantes de los otros países afectados se pudiese evaluar y discriminar fehacientemente el origen y estado que guardan las más de mil 800 piezas recuperadas”, informó el INAH en un comunicado en diciembre pasado.
Desde esa fecha este diario ha solicitado información a Interpol-México y a la SRE para conocer el estado de las gestiones, pero no ha habido respuesta. Sin embargo, las mismas fuentes en España que denunciaron a EL UNIVERSAL la desaparición de las piezas, comentaron que, a diferencia de otras naciones afectadas, como Guatemala y Perú, la burocracia mexicana no parecía tener mucho interés en el asunto.
Perú, por ejemplo, consiguió repatriar 31 objetos robados de la tumba del Señor de Sipán, y exige la devolución de por lo menos otras 200 piezas que están en litigio. Gracias a esta rápida y eficiente acción coordinada entre Interpol-Perú, el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Exteriores de la nación sudamericana, Patterson no pudo llevarse esas piezas del local de la bodega donde se hallaba toda la colección.
Apatía oficial
2008-04-28
Julio Aguilar
El Universal
Lunes 28 de abril de 2008
cultura@eluniversl.com.mx
La policía española “perdió” hace dos meses patrimonio arqueológico mexicano de valor incalculable que permanecía bajo su custodia por orden de un juez gallego.
La mayor parte de un espectacular lote de más de mil piezas arqueológicas mesoamericanas de origen ilícito, incautadas por la Brigada de Patrimonio Artístico del Cuerpo Nacional de Policía de España desde marzo de 2007, desapareció del local donde permanecía supuestamente bajo custodia en Santiago de Compostela.
Compuesta por objetos mayas, aztecas y olmecas, la colección fue valuada en más de 100 millones de dólares en 1997, cuando se presentó en una exposición montada en el Museo del Pueblo Gallego y en el Auditorio de Galicia bajo el nombre de El espíritu de América Prehispánica: 3000 años de cultura y calificada entonces como la “colección privada de arte prehispánico más importante del mundo” por medios europeos. La inauguración de la muestra fue presidida por Rigoberta Menchú y Óscar Arias, premios Nobel de la Paz.
En febrero pasado, EL UNIVERSAL informó que los abogados de Leonardo Patterson, un costarricense naturalizado alemán que quizás es el mayor traficante internacional de vestigios arqueológicos procedentes del patrimonio cultural mexicano, litigaban activamente en juzgados españoles para recuperar la “colección Patterson”, en contraste con la falta de una reacción rápida y coordinada por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR), a través de Interpol-México, para identificar y reclamar las piezas procedentes de culturas prehispánicas asentadas en México que figuraban como parte del lote incautado y, en su caso, entablar acciones legales contra el traficante.
“A través de la SRE, el INAH solicitó […] el aseguramiento de las citadas piezas y su colaboración para que junto con representantes de los otros países afectados se pudiese evaluar y discriminar fehacientemente el origen y estado que guardan las más de mil 800 piezas recuperadas”, informó el INAH en un comunicado en diciembre pasado.
Desde esa fecha este diario ha solicitado información a Interpol-México y a la SRE para conocer el estado de las gestiones, pero no ha habido respuesta. Sin embargo, las mismas fuentes en España que denunciaron a EL UNIVERSAL la desaparición de las piezas, comentaron que, a diferencia de otras naciones afectadas, como Guatemala y Perú, la burocracia mexicana no parecía tener mucho interés en el asunto.
Perú, por ejemplo, consiguió repatriar 31 objetos robados de la tumba del Señor de Sipán, y exige la devolución de por lo menos otras 200 piezas que están en litigio. Gracias a esta rápida y eficiente acción coordinada entre Interpol-Perú, el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Exteriores de la nación sudamericana, Patterson no pudo llevarse esas piezas del local de la bodega donde se hallaba toda la colección.
Solicitan cableros a la Cofetel regular tarifas
Estamos a casi cero de utilidad por el precio que Teléfonos de México nos impone, acusan
Angelina Mejía Guerrero
El Universal
Martes 29 de abril de 2008
angelina@eluniversal.com.mx
Operadores de cable se quejaron de que Telmex les vende a un precio muy alto los servicios para que ellos den acceso de banda ancha a sus clientes, por lo que pidieron a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que emita una regulación sobre las tarifas que impone la telefónica a sus competidores.
Héctor Vielma, presidente de Grupo Hevi, dijo que mientras Telmex baja a sus clientes el precio mensual por los servicios de banda ancha, a los cableoperadores les mantiene los mismos costos, lo cual los lleva a una situación económica difícil.
Esto, debido a que los operadores tienen que bajar sus tarifas a sus clientes para ser competitivos frente a la oferta de Telmex, pero el precio que pagan a Telmex sigue siendo el mismo. Ante esto, es necesario que la Cofetel regule los precios que el principal operador ofrece a otros concesionarios de servicios de telecomunicaciones.
Manuel Trejo, concesionario de Televisión por Cable de Uruapan, Michoacán, y San Miguel Allende, Guanajuato, dijo que su empresa tiene apenas 10 mil usuarios de internet, y el hecho de que Telmex no baje sus precios en la misma medida que los reduce a sus clientes hace que este cablero, como otros más, tenga que absorber el margen del costo al que le compra a Telmex y el de precio al que comercializa a sus suscriptores.
Esa es la obligación de autoridades, que existan reglas claras. “Nosotros compramos a Telmex porque no hay otro proveedor de ancho de banda y ella baja sus precios a los clientes de Infinitum, pero a nosotros no, y entonces debemos bajar también las tarifas a nuestros clientes, por lo que estamos a casi cero de utilidad”, dijo.
“Si Telmex vuelve a bajar sus precios a sus clientes, nos va a hacer quebrar y entonces ¿dónde está la competencia que buscan las autoridades?”, cuestionó el concesionario.
Incluso, dijo que en los lugares donde hay otros proveedores de banda ancha como Alestra, por ejemplo, el precio que ofrece Telmex es hasta dos veces más bajo que el aplicado a los cableros en las zonas donde no hay más competencia.
Trejo señaló que su empresa está a punto de dar servicios de telefonía, pero de antemano sabe que “batallará” mucho para tener la interconexión con Telmex.
Pero además, es imposible competir contra ofertas tan agresivas como las de Telmex, que consisten en dar al cliente llamadas gratis de larga distancia o locales a cambio de suscribirse al servicio de Infinitum.
“Necesitamos que haya una regulación sobre esto, y es lo que estamos pidiendo a Cofetel”, enfatizó el empresario.
Sin embargo, José Luis Peralta, comisionado de la Cofetel, señaló que el órgano regulador está limitado por ley para hacer este tipo de regulación; sin embargo, con el Plan de Interconexión se puede actuar más de lo que ahora es posible y resolver problemas como éste.
Angelina Mejía Guerrero
El Universal
Martes 29 de abril de 2008
angelina@eluniversal.com.mx
Operadores de cable se quejaron de que Telmex les vende a un precio muy alto los servicios para que ellos den acceso de banda ancha a sus clientes, por lo que pidieron a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que emita una regulación sobre las tarifas que impone la telefónica a sus competidores.
Héctor Vielma, presidente de Grupo Hevi, dijo que mientras Telmex baja a sus clientes el precio mensual por los servicios de banda ancha, a los cableoperadores les mantiene los mismos costos, lo cual los lleva a una situación económica difícil.
Esto, debido a que los operadores tienen que bajar sus tarifas a sus clientes para ser competitivos frente a la oferta de Telmex, pero el precio que pagan a Telmex sigue siendo el mismo. Ante esto, es necesario que la Cofetel regule los precios que el principal operador ofrece a otros concesionarios de servicios de telecomunicaciones.
Manuel Trejo, concesionario de Televisión por Cable de Uruapan, Michoacán, y San Miguel Allende, Guanajuato, dijo que su empresa tiene apenas 10 mil usuarios de internet, y el hecho de que Telmex no baje sus precios en la misma medida que los reduce a sus clientes hace que este cablero, como otros más, tenga que absorber el margen del costo al que le compra a Telmex y el de precio al que comercializa a sus suscriptores.
Esa es la obligación de autoridades, que existan reglas claras. “Nosotros compramos a Telmex porque no hay otro proveedor de ancho de banda y ella baja sus precios a los clientes de Infinitum, pero a nosotros no, y entonces debemos bajar también las tarifas a nuestros clientes, por lo que estamos a casi cero de utilidad”, dijo.
“Si Telmex vuelve a bajar sus precios a sus clientes, nos va a hacer quebrar y entonces ¿dónde está la competencia que buscan las autoridades?”, cuestionó el concesionario.
Incluso, dijo que en los lugares donde hay otros proveedores de banda ancha como Alestra, por ejemplo, el precio que ofrece Telmex es hasta dos veces más bajo que el aplicado a los cableros en las zonas donde no hay más competencia.
Trejo señaló que su empresa está a punto de dar servicios de telefonía, pero de antemano sabe que “batallará” mucho para tener la interconexión con Telmex.
Pero además, es imposible competir contra ofertas tan agresivas como las de Telmex, que consisten en dar al cliente llamadas gratis de larga distancia o locales a cambio de suscribirse al servicio de Infinitum.
“Necesitamos que haya una regulación sobre esto, y es lo que estamos pidiendo a Cofetel”, enfatizó el empresario.
Sin embargo, José Luis Peralta, comisionado de la Cofetel, señaló que el órgano regulador está limitado por ley para hacer este tipo de regulación; sin embargo, con el Plan de Interconexión se puede actuar más de lo que ahora es posible y resolver problemas como éste.
Atacan con granadas a la Policía de Doblado
Por: Redacción ,
Miércoles, 30 de Abril de 2008
Correo
Un preventivo fue asesinado en el interior de las oficinas; 4 hombres, los autores del atentado
MANUEL DOBLADO
PLANEADO
Se presume que dos hombres vestidos de negro y encapuchados merodeaban las instalaciones de Seguridad Pública durante la tarde
Cuatro hombres atacaron la noche de ayer con granadas de fragmentación y armas de grueso calibre las instalaciones de la Policía Preventiva de Manuel Doblado y asesinaron a un oficial de entre 20 y 23 años de edad, identificado como Emmanuel Domingo Martínez Canchola.
Según datos proporcionados por las autoridades, dos hombres fueron detenidos como sospechosos, pero se ignora si en verdad participaron en el ataque registrado a las 21:00 horas en las instalaciones de la corporación policíaca, las cuales se encuentran a espaldas del edificio de la presidencia municipal, enclavada en el centro de la ciudad.
En el lugar estaba Martínez Canchola y otros tres elementos quienes no fueron reportados como lesionados. El resto de los oficiales que se encontraban de turno, unos 20 aproximadamente, estaban en otros puntos de la ciudad, mientras que su director, Adrián Ruiz, en esos momentos compraba pan.
Aparentemente dos hombres vestidos de negro, capuchas y cascos, ya habían estado merodeando el lugar durante la tarde.
En el momento del ataque se supone que éstos, quienes viajaban en una motocicleta negra, ya eran acompañados por otros dos hombres a bordo de una camioneta de la que no se tienen mayores características.
Todo parece indicar que los tripulantes de esos dos vehículos ejecutaron el ataque desde los vehículos en movimiento. Desde uno fue lanzada una granada de fragmentación, similar a las utilizadas en el ataque a las instalaciones de la Procuraduría de Justicia en Jerécuaro el pasado 21 de marzo, donde fueron ejecutados dos policías ministeriales y una secretaria.
Del segundo vehículo se cree que se realizaron disparos de una o varias armas de grueso calibre, aunque aún no se determina si se trata de nueve milímetros.
Vecinos consultados por este medio aseguraron que un fuerte "tronido" rompió la calma de la noche y algunos que viven cerca de la dirección de Policía Preventiva salieron de inmediato para ver lo que pasaba.
Un testigo, de quien por obvias razones este medio se reserva el nombre, dijo que alcanzó a ver a los dos hombres en motocicleta, que vestían de negro, capuchas y cascos, huir sobre las calles Galván y Juan Álvarez con rumbo a Jalisco.
Luego del desconcierto, los policías en turno comenzaron a llegar y encontraron muerto a Emmanuel Domingo Martínez Canchola. Las lesiones que su cuerpo presenta no fueron detalladas, pero al parecer murió por la detonación de la granada.
Como resultado del operativo se encontró la motocicleta en la que viajaban los sicarios en un paraje de la comunidad de Jesús María, ya en territorio de Jalisco. La motocicleta fue quemada, según detallaron las fuentes consultadas por este medio.
A la 1:00 de la mañana de este miércoles se informó de la detención de dos personas como sospechosos, a quienes mantuvieron en los separos de la Dirección de Policía y de quienes no se proporcionaron nombres.
MOVILIZACIÓN
Minutos después del atentado se desplegó un operativo en las calles de Manuel Doblado para dar con el paradero de los responsables; dos personas fueron detenidas como sospechosas del ataque.
Las identidades y las condiciones de salud de los tres oficiales que acompañaban a Martínez Canchola no fueron informadas.
EL OPERATIVO
En cuestión de minutos Manuel Doblado se iluminó con sirenas de diversas corporaciones federales, estatales y municipales, quienes comenzaron un operativo de búsqueda entre las 9:30 y 10:00 de la noche.
martes, 29 de abril de 2008
Catástrofes y crisis por falta de agua, aseguran expertos
Organización Editorial Mexicana
28 de abril de 2008
Luz María Mondragón y Diarios de OEM
Ciudad de México.- Cual profecía bíblica que augura catástrofes, la crisis actual del agua anticipa tiempos de sed y explosiones sociales por la falta del vital líquido. En México ya han estallado conflictos entre comunidades por esta causa. En todo el país aumenta la escasez. En los próximos años podrían surgir olas de migraciones que abandonen regiones secas y sedientas.
Una encuesta efectuada por los diarios de Organización Editorial Mexicana señala que en todos los estados de la República el problema del abasto de agua es grave; que cuando menos 12 millones de personas carecen de agua potable en sus hogares.
Destacan también otros problemas, entre ellos la sobreexplotación y contaminación de mantos acuíferos; la grave disminución de recursos hídricos (mueren ríos, arroyos y lagunas); las sequías, el alto desperdicio que llega al 50 por ciento del recurso disponible; la falta de una política de tarifas por el servicio pues las que ahora existen no corresponden al valor real del suministro; elevada morosidad en pagos; tomas clandestinas; fugas; infraestructura antigua, etcétera.
La encuesta también señaló que en México crece la escasez de agua y decrecen los recursos hídricos. La tasa media mundial de disponibilidad es de 5 mil metros cúbicos; aquí es de 4 mil 400 metros cúbicos por habitante al año. Hoy sufren no sólo las regiones secas. También estados tradicionalmente ricos en recursos hídricos ya padecen la falta de éstos y cada vez son más pobres en agua.
Ilustra este caso el estado de Veracruz por cuyo territorio atraviesa el 60 por ciento de los escurrimientos de agua del país a través de sus ríos; pero a esta entidad también cada día le resulta más difícil atender el abasto de agua potable de sus más de 7 millones de habitantes.
Asimismo en Veracruz las temporadas de estiaje son cada vez más severas y prolongadas, afectando agricultura, ganadería, industria y abasto de agua potable a las familias. Y lo peor: ríos, arroyos y lagunas que aparecían en la cartografía veracruzana hoy simplemente han desaparecido, están muertos. Por eso hasta la capital -Xalapa- cada vez tiene más sed.
Veracruz también comprueba que la escasez de agua ya causa conflictos entre mexicanos. Ejemplo: el suministro de agua potable para Xalapa ha dado lugar a enfrentamientos con comunidades de Puebla, porque depende en más de 60 por ciento del río Huitzilapan, en el estado poblano, desde donde se lleva el vital líquido para dotar a la mayor parte de la ciudad.
En los últimos años ha habido conflictos sociales entre los xalapeños y los pobladores de Chichontla, Puebla, donde se encuentran las válvulas del acueducto que surte a la capital de Veracruz. En diversas ocasiones los habitantes de Chichontla han cerrado el paso del vital líquido, exigiendo que a cambio de su agua, quieren obras como caminos, escuelas y pavimentaciones. Y el Gobierno veracruzano tuvo que realizarlas en Chichontla, para evitar que sus pobladores vuelvan a dejar sin agua a Xalapa.
Caso similar ocurre entre el estado de México y el Distrito Federal por el agua del sistema Cutzamala; los grupos otomíes que deberían disponer de este recurso se enfrentan desde hace tiempo a las autoridades federales para reclamar el agua que les pertenece pero de la que no disponen porque toda se canaliza a la ciudad y al Valle de México.
RECURSO QUE SE ACABA
"El agua es un recurso que se está acabando. Hay proyecciones de que las próximas guerras serán por agua. Se debe afrontar con prontitud este problema", resumió Miguel Angel Herrera Tapia, director de la Comisión del Agua del estado de Durango. Lamentó la ausencia de la cultura de pago del agua, porque la gente piensa que debe ser gratuita y cuando la tiene no la cuida y la desperdicia.
Para pulsar el problema del agua, la Organización Editorial Mexicana realizó diversos reportajes en todo el país. Investigación en la que participaron: El Sol de Morelia, Diario de Xalapa, El Sol de Irapuato, El Heraldo de Tabasco, Noticias Vespertinas, El Sol de Durango, El Sol de Acapulco, El Sol de Zacatecas y otros periódicos de la OEM.
Por otra parte, la crisis del agua ya es un obstáculo para el crecimiento económico de México. Sobre todo en el norte del país donde se concentra el mayor dinamismo de la economía. El deterioro hidráulico ya es una restricción de la competitividad externa de la nación y en su capacidad para atraer inversiones locales y extranjeras hacia distintas regiones, en diversas áreas como las industrias del turismo y automotriz. Entidades ya presentan dificultades para captar capitales y generar empleos y mayor desarrollo económico, porque se les está acabando el agua.
Volvemos al caso de Veracruz donde en opinión de empresarios, la principal razón por la cual no ha podido crecer ni la industria ni el comercio en Xalapa es porque no hay certeza en el abasto de agua. Razón que ha obligado a los inversionistas a llevar sus capitales a otras regiones y estados del país.
Entonces, si esto ocurre en Veracruz, la problemática es peor en otras entidades que no poseen riqueza hidráulica.
Respecto a los mantos acuíferos, en todo el país es grave su sobreexplotación y sobre todo la contaminación que tienen. El problema se debe principalmente a las descargas industriales o de aguas residuales sin tratamiento, las cuales constituyen como un 68 por cinto del volumen descargado en ríos y cauces. Cada día se descargan 15 mil 600 millones de litros de aguas negras. Solamente se trata el 36 por ciento de las aguas residuales. Esto también causa el deterioro del patrimonio hídrico de México.
SEQUIAS
Por si fuera poco, la severa sequía que enfrentará México durante este año podría superar los daños ocasionados por este fenómeno en 1998 cuando se perdieron más de 800 mil hectáreas a causa de los incendios, reconoce la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Los incendios más intensos se han presentado en el norte del país. Pero la parte más difícil y peligrosa es la península de Yucatán, luego que durante 2007 el paso de los huracanes dejaron miles de hectáreas afectadas por la deshidratación, en donde se corre el riesgo de incendios.
Actualmente el nivel de agua en las presas mexicanas es de 54 por ciento, 9 por ciento menos de lo que se tenía en igual periodo del año pasado (63 por ciento).
Durante todo el año el promedio de lluvia es de 750 milímetros. En el sureste del país se registra la mayor acumulación, llegando a tres mil; mientras que en algunas zonas sólo se logran cien milímetros.
Durante el primer trimestre sólo se registró una acumulación de 8 milímetros, lo que representa 50 por ciento de los 16 milímetros que se acumularon durante el mismo periodo de 2007.
Para revertir el deterioro de ecosistemas y conservar el recurso hídrico, a fin de alcanzar el desarrollo sustentable en el sector agropecuario y pesquero, autoridades de la Semarnat y la Sagarpa anunciaron que este año el Gobierno invertirá 11 mil millones de pesos en programas de recuperación de superficie boscosa, selvática, de suelos, agua, reconversión productiva, tecnificación del riego, bioenergía, recarga de mantos acuíferos y fomento del turismo de naturaleza.
Se aplicarán estrategias específicas en los 145 millones de hectáreas en que se realiza la actividad agropecuaria en los diversos ecosistemas del país.
El problema de México, dicen los expertos, es resultado de que el proyecto de desarrollo nacional se ha basado en la explotación desordenada e irracional de sus recursos naturales, entre éstos el más preciado: el agua. Además de que también se fundamenta en procesos productivos contaminantes.
Así otros aspectos para revertir la crisis del agua, es impulsar acciones para modificar técnicas obsoletas en el agro mexicano.
Es necesario impulsar el uso eficiente del agua en la agricultura a través de la tecnificación y modernización de los sistemas de riego.
Por ejemplo hay que cambiar el llamado sistema de riego rodado en el que la eficiencia es de 20 a 30 por ciento y además esta opción deslava las parcelas. Es mejor optar por sistemas de riego por aspersión y goteo que duplican y hasta triplican la eficiencia en el uso de este recurso.
De lo contrario se agravará la crisis del agua en el país. Los focos amarillos ya están encendidos, porque en la república mexicana no existen ciudades que tengan resuelto al 100 por ciento el abasto de agua potable en los hogares de los consumidores.
Además hay miles de pequeñas comunidades a las que no se les podrá dotar de agua potable en sus domicilios, porque resulta económicamente imposible. Respecto a estas agrupaciones de pobladores que carecen del vital líquido, la solución no es llevar agua entubada a los hogares, ya que no se puede; sino buscar otras alternativas.
28 de abril de 2008
Luz María Mondragón y Diarios de OEM
Ciudad de México.- Cual profecía bíblica que augura catástrofes, la crisis actual del agua anticipa tiempos de sed y explosiones sociales por la falta del vital líquido. En México ya han estallado conflictos entre comunidades por esta causa. En todo el país aumenta la escasez. En los próximos años podrían surgir olas de migraciones que abandonen regiones secas y sedientas.
Una encuesta efectuada por los diarios de Organización Editorial Mexicana señala que en todos los estados de la República el problema del abasto de agua es grave; que cuando menos 12 millones de personas carecen de agua potable en sus hogares.
Destacan también otros problemas, entre ellos la sobreexplotación y contaminación de mantos acuíferos; la grave disminución de recursos hídricos (mueren ríos, arroyos y lagunas); las sequías, el alto desperdicio que llega al 50 por ciento del recurso disponible; la falta de una política de tarifas por el servicio pues las que ahora existen no corresponden al valor real del suministro; elevada morosidad en pagos; tomas clandestinas; fugas; infraestructura antigua, etcétera.
La encuesta también señaló que en México crece la escasez de agua y decrecen los recursos hídricos. La tasa media mundial de disponibilidad es de 5 mil metros cúbicos; aquí es de 4 mil 400 metros cúbicos por habitante al año. Hoy sufren no sólo las regiones secas. También estados tradicionalmente ricos en recursos hídricos ya padecen la falta de éstos y cada vez son más pobres en agua.
Ilustra este caso el estado de Veracruz por cuyo territorio atraviesa el 60 por ciento de los escurrimientos de agua del país a través de sus ríos; pero a esta entidad también cada día le resulta más difícil atender el abasto de agua potable de sus más de 7 millones de habitantes.
Asimismo en Veracruz las temporadas de estiaje son cada vez más severas y prolongadas, afectando agricultura, ganadería, industria y abasto de agua potable a las familias. Y lo peor: ríos, arroyos y lagunas que aparecían en la cartografía veracruzana hoy simplemente han desaparecido, están muertos. Por eso hasta la capital -Xalapa- cada vez tiene más sed.
Veracruz también comprueba que la escasez de agua ya causa conflictos entre mexicanos. Ejemplo: el suministro de agua potable para Xalapa ha dado lugar a enfrentamientos con comunidades de Puebla, porque depende en más de 60 por ciento del río Huitzilapan, en el estado poblano, desde donde se lleva el vital líquido para dotar a la mayor parte de la ciudad.
En los últimos años ha habido conflictos sociales entre los xalapeños y los pobladores de Chichontla, Puebla, donde se encuentran las válvulas del acueducto que surte a la capital de Veracruz. En diversas ocasiones los habitantes de Chichontla han cerrado el paso del vital líquido, exigiendo que a cambio de su agua, quieren obras como caminos, escuelas y pavimentaciones. Y el Gobierno veracruzano tuvo que realizarlas en Chichontla, para evitar que sus pobladores vuelvan a dejar sin agua a Xalapa.
Caso similar ocurre entre el estado de México y el Distrito Federal por el agua del sistema Cutzamala; los grupos otomíes que deberían disponer de este recurso se enfrentan desde hace tiempo a las autoridades federales para reclamar el agua que les pertenece pero de la que no disponen porque toda se canaliza a la ciudad y al Valle de México.
RECURSO QUE SE ACABA
"El agua es un recurso que se está acabando. Hay proyecciones de que las próximas guerras serán por agua. Se debe afrontar con prontitud este problema", resumió Miguel Angel Herrera Tapia, director de la Comisión del Agua del estado de Durango. Lamentó la ausencia de la cultura de pago del agua, porque la gente piensa que debe ser gratuita y cuando la tiene no la cuida y la desperdicia.
Para pulsar el problema del agua, la Organización Editorial Mexicana realizó diversos reportajes en todo el país. Investigación en la que participaron: El Sol de Morelia, Diario de Xalapa, El Sol de Irapuato, El Heraldo de Tabasco, Noticias Vespertinas, El Sol de Durango, El Sol de Acapulco, El Sol de Zacatecas y otros periódicos de la OEM.
Por otra parte, la crisis del agua ya es un obstáculo para el crecimiento económico de México. Sobre todo en el norte del país donde se concentra el mayor dinamismo de la economía. El deterioro hidráulico ya es una restricción de la competitividad externa de la nación y en su capacidad para atraer inversiones locales y extranjeras hacia distintas regiones, en diversas áreas como las industrias del turismo y automotriz. Entidades ya presentan dificultades para captar capitales y generar empleos y mayor desarrollo económico, porque se les está acabando el agua.
Volvemos al caso de Veracruz donde en opinión de empresarios, la principal razón por la cual no ha podido crecer ni la industria ni el comercio en Xalapa es porque no hay certeza en el abasto de agua. Razón que ha obligado a los inversionistas a llevar sus capitales a otras regiones y estados del país.
Entonces, si esto ocurre en Veracruz, la problemática es peor en otras entidades que no poseen riqueza hidráulica.
Respecto a los mantos acuíferos, en todo el país es grave su sobreexplotación y sobre todo la contaminación que tienen. El problema se debe principalmente a las descargas industriales o de aguas residuales sin tratamiento, las cuales constituyen como un 68 por cinto del volumen descargado en ríos y cauces. Cada día se descargan 15 mil 600 millones de litros de aguas negras. Solamente se trata el 36 por ciento de las aguas residuales. Esto también causa el deterioro del patrimonio hídrico de México.
SEQUIAS
Por si fuera poco, la severa sequía que enfrentará México durante este año podría superar los daños ocasionados por este fenómeno en 1998 cuando se perdieron más de 800 mil hectáreas a causa de los incendios, reconoce la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Los incendios más intensos se han presentado en el norte del país. Pero la parte más difícil y peligrosa es la península de Yucatán, luego que durante 2007 el paso de los huracanes dejaron miles de hectáreas afectadas por la deshidratación, en donde se corre el riesgo de incendios.
Actualmente el nivel de agua en las presas mexicanas es de 54 por ciento, 9 por ciento menos de lo que se tenía en igual periodo del año pasado (63 por ciento).
Durante todo el año el promedio de lluvia es de 750 milímetros. En el sureste del país se registra la mayor acumulación, llegando a tres mil; mientras que en algunas zonas sólo se logran cien milímetros.
Durante el primer trimestre sólo se registró una acumulación de 8 milímetros, lo que representa 50 por ciento de los 16 milímetros que se acumularon durante el mismo periodo de 2007.
Para revertir el deterioro de ecosistemas y conservar el recurso hídrico, a fin de alcanzar el desarrollo sustentable en el sector agropecuario y pesquero, autoridades de la Semarnat y la Sagarpa anunciaron que este año el Gobierno invertirá 11 mil millones de pesos en programas de recuperación de superficie boscosa, selvática, de suelos, agua, reconversión productiva, tecnificación del riego, bioenergía, recarga de mantos acuíferos y fomento del turismo de naturaleza.
Se aplicarán estrategias específicas en los 145 millones de hectáreas en que se realiza la actividad agropecuaria en los diversos ecosistemas del país.
El problema de México, dicen los expertos, es resultado de que el proyecto de desarrollo nacional se ha basado en la explotación desordenada e irracional de sus recursos naturales, entre éstos el más preciado: el agua. Además de que también se fundamenta en procesos productivos contaminantes.
Así otros aspectos para revertir la crisis del agua, es impulsar acciones para modificar técnicas obsoletas en el agro mexicano.
Es necesario impulsar el uso eficiente del agua en la agricultura a través de la tecnificación y modernización de los sistemas de riego.
Por ejemplo hay que cambiar el llamado sistema de riego rodado en el que la eficiencia es de 20 a 30 por ciento y además esta opción deslava las parcelas. Es mejor optar por sistemas de riego por aspersión y goteo que duplican y hasta triplican la eficiencia en el uso de este recurso.
De lo contrario se agravará la crisis del agua en el país. Los focos amarillos ya están encendidos, porque en la república mexicana no existen ciudades que tengan resuelto al 100 por ciento el abasto de agua potable en los hogares de los consumidores.
Además hay miles de pequeñas comunidades a las que no se les podrá dotar de agua potable en sus domicilios, porque resulta económicamente imposible. Respecto a estas agrupaciones de pobladores que carecen del vital líquido, la solución no es llevar agua entubada a los hogares, ya que no se puede; sino buscar otras alternativas.
Clausuran casa de huéspedes de extranjeros en San Miguel
Por: América Ortiz,
Martes, 29 de Abril de 2008
Correo
Se rentaba vía Internet y no pagaba impuestos al municipio ni a SHCP
San Miguel de Allende
El gobierno municipal clausuró una casa de huéspedes, propiedad de extranjeros, la cual se rentaba vía Internet y no pagaba impuestos por su giro ni al municipio y tampoco a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Esta clausura fue la primera de varias que se harán a partir de ahora por parte del municipio, basados en la modificación al Reglamento de Usos de Suelo, aprobada hace unos meses por el Ayuntamiento y en donde permite que la Dirección de Desarrollo Urbano haga este tipo de acciones a todo los establecimientos que no cuenten con sus permisos en regla, independientemente del giro.
Durante el acto de clausura, a donde acudió personal de Seguridad Pública, se calentaron los ánimos, pues empleados de la Casa de Huéspedes, denominada "Casa Cariño", trataron de impedir el cierre del lugar argumentando que tenían clientes en el interior, por tal razón sólo se dejó la acta de clausura pegada en la puerta, ya que ni ésta quisieron recibir, y los sellos se colocaron en los costados.
El director de Desarrollo Urbano, Ángel Gastelum, dio a conocer que esta primera clausura fue la casa de huéspedes propiedad de unos extranjeros, ubicada en Cañada de los Aguacates número 2, los cuales rentaban los 10 cuartos con que cuentan sólo vía Internet y de igual forma se hacían los depósitos económicos, por tanto al municipio, ni al país, le generaba ninguna utilidad.
Aseguró que la renta de este tipo de habitaciones consideradas de lujo, incluso con precios que van desde los mil hasta los 2 mil dólares por día, son frecuentes en San Miguel de Allende, pero el problema es que no están dados de alta en la SHCP como tales y tampoco ante el municipio, por lo que se hacen valer incluso de los servicios públicos, como alumbrado, recolección de basura, agua potable, entre otros, y todo con tarifa de una vivienda particular.
Explicó que no se pudo cerrar de manera definitiva esta "Casa Cariño", pero se les dio unos días para que reubiquen en hoteles formalmente establecidos a sus huéspedes y después se cerrará de forma definitiva.
lunes, 28 de abril de 2008
Advierten grave deterioro en el Centro Histórico
Diario de Querétaro
28 de abril de 2008
Lorena Alcalá
Querétaro, Querétaro. A pesar de su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Centro Histórico de Querétaro está en grave riesgo. La falta de infraestructura urbana para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a vivienda y movilidad, obliga a sus habitantes a buscar en otras delegaciones opciones más cómodas para vivir, provocando un abandono paulatino de sus inmuebles, lo que trae consigo un alto grado de deterioro y alteración en ellos.
Por si fuera poco, hay una excesiva presión hacia las autoridades municipales en cuanto al cambio de uso de suelo de habitacional a comercial: peligra el equilibrio necesario entre viviendas, comercios, servicios, áreas verdes y equipamiento urbano que debe existir en todo centro poblacional. De acuerdo a los expertos, de romperse esta homeostasis el primer cuadro de la ciudad podría llegar al grado de deterioro que el de la Ciudad de México.
Según el diagnóstico-pronóstico realizado para el reciente Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Centro Histórico realizado por el propio Ayuntamiento de Querétaro, esta delegación en materia urbana presenta una red vial insuficiente y descontinua en la comunicación con las otras delegaciones.
Falta de control de escurrimientos pluviales; imagen urbana diferenciada, aunque armónica; medio ambiente en deterioro por la insuficiencia de áreas verdes; riesgo potencial de inundación; puntos viales conflictivos bien identificados e inclusive fallas geológicas colindantes a la avenida 5 de Febrero.
Uno de los objetivos más importantes de este Plan Parcial de Desarrollo -aprobado en Cabildo apenas el 11 de diciembre del 2007 y que establece estrategias de rescate y conservación de esta zona- es mejorar las condiciones de vida de la población a través de programas para mejorar la infraestructura y los servicios urbanos, pues la población está migrando a otras delegaciones. De hecho, el Centro Histórico ocupa el último lugar en tasa de crecimiento del municipio, con un 0.15 por ciento según datos del INEGI 2005.
En 1990 esta demarcación contaba con un total de 93 mil 708 habitantes y una tasa de crecimiento del 3.45 por ciento. Para el 2000 ese número se incrementó con 37 mil 965 habitantes. Pero para el 2005 sólo llegaron a vivir al primer cuadro mil 41 pobladores más. Una tasa de crecimiento muy baja si consideramos que por ejemplo la Delegación Epigmenio González del 2000 al 2005 sufrió un incremento poblacional de 22 mil 539 habitantes, es decir una tasa de crecimiento del 4.40 por ciento.
"Se está despoblando el Centro Histórico", afirma Ricardo alegre Bojórquez, secretario de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro.
"La única forma de mantener vivo tanto el Centro como sus tradiciones y sus monumentos es manteniendo el uso habitacional ahí; y es importante decir que el 34 por ciento de los usos de suelo de esa zona, solamente el 34 por ciento, es habitacional", comenta.
El funcionario municipal explicó para DIARIO DE QUERETARO que la idea de los trabajos de conservación del Centro Histórico, entre los que se encuentran el desarrollo del Plan Parcial, la elaboración del Programa de Manejo del Centro Histórico del IMPLAN (PROMACH), así como un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Querétaro, es hacer crecer la densidad habitacional en el Centro Histórico para mantener sus costumbres y sus edificaciones.
"La gente prefiere opciones de vivienda cómodas donde haya servicios y eso es lo que hay que hacer, mejorar las opciones de vivienda en el Centro; porque sí hay un interés importante de gente que se quisiera ir a vivir al Centro si hubiera las opciones: departamentos, privadas, que se pueden utilizar perfectamente para eso y existen ejemplos en otros países donde conviven perfectamente los usos de suelo de comercios, servicios -hablando de hoteles y restaurantes-", apuntó Alegre Bojórquez, quien señaló que por el momento no se han abierto opciones atractivas de vivienda en la zona.
"Entonces lo que tenemos que hacer nosotros en la secretaría y en la Dirección de Desarrollo urbano, es encontrar inversionistas y propietarios que quieran mejorar sus inmuebles y adaptarlos para este tipo de uso de suelo y que no nada más se piense en el uso comercial, simplemente queremos incrementar o mantener el habitacional".
El PROMACH -del que ya se ven las primeras acciones con los trabajos del cableado subterráneo y el mejoramiento de la imagen de las fuentes de Mariano de las Casas y Plaza Constitución- también plantea una serie de estrategias para conservar la habitabilidad del primer cuadro de la ciudad, entre los que se encuentran una conformación de una red de accesibilidad, movilidad y transporte y propiciar las condiciones para la vida comunitaria promoviendo el régimen de condominio horizontal, evitando -dice- la generación de polos atractores en el Centro Histórico.
"Justamente si el Centro Histórico del DF hubiera tenido un plan para la zona de monumentos no habría pasado lo que pasó, ahí sí es un caso extremo de que el comercio desplazó a la vivienda. En este sentido Querétaro se adelanta a ese proceso que, si bien no es tan fuerte, sí pudiera darse en un futuro si no hay una medida correctiva en donde se pretenda equilibrar el uso comercial, habitacional, de servicios y equipamiento con el habitacional", aseguró Bojórquez.
28 de abril de 2008
Lorena Alcalá
Querétaro, Querétaro. A pesar de su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Centro Histórico de Querétaro está en grave riesgo. La falta de infraestructura urbana para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a vivienda y movilidad, obliga a sus habitantes a buscar en otras delegaciones opciones más cómodas para vivir, provocando un abandono paulatino de sus inmuebles, lo que trae consigo un alto grado de deterioro y alteración en ellos.
Por si fuera poco, hay una excesiva presión hacia las autoridades municipales en cuanto al cambio de uso de suelo de habitacional a comercial: peligra el equilibrio necesario entre viviendas, comercios, servicios, áreas verdes y equipamiento urbano que debe existir en todo centro poblacional. De acuerdo a los expertos, de romperse esta homeostasis el primer cuadro de la ciudad podría llegar al grado de deterioro que el de la Ciudad de México.
Según el diagnóstico-pronóstico realizado para el reciente Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Centro Histórico realizado por el propio Ayuntamiento de Querétaro, esta delegación en materia urbana presenta una red vial insuficiente y descontinua en la comunicación con las otras delegaciones.
Falta de control de escurrimientos pluviales; imagen urbana diferenciada, aunque armónica; medio ambiente en deterioro por la insuficiencia de áreas verdes; riesgo potencial de inundación; puntos viales conflictivos bien identificados e inclusive fallas geológicas colindantes a la avenida 5 de Febrero.
Uno de los objetivos más importantes de este Plan Parcial de Desarrollo -aprobado en Cabildo apenas el 11 de diciembre del 2007 y que establece estrategias de rescate y conservación de esta zona- es mejorar las condiciones de vida de la población a través de programas para mejorar la infraestructura y los servicios urbanos, pues la población está migrando a otras delegaciones. De hecho, el Centro Histórico ocupa el último lugar en tasa de crecimiento del municipio, con un 0.15 por ciento según datos del INEGI 2005.
En 1990 esta demarcación contaba con un total de 93 mil 708 habitantes y una tasa de crecimiento del 3.45 por ciento. Para el 2000 ese número se incrementó con 37 mil 965 habitantes. Pero para el 2005 sólo llegaron a vivir al primer cuadro mil 41 pobladores más. Una tasa de crecimiento muy baja si consideramos que por ejemplo la Delegación Epigmenio González del 2000 al 2005 sufrió un incremento poblacional de 22 mil 539 habitantes, es decir una tasa de crecimiento del 4.40 por ciento.
"Se está despoblando el Centro Histórico", afirma Ricardo alegre Bojórquez, secretario de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro.
"La única forma de mantener vivo tanto el Centro como sus tradiciones y sus monumentos es manteniendo el uso habitacional ahí; y es importante decir que el 34 por ciento de los usos de suelo de esa zona, solamente el 34 por ciento, es habitacional", comenta.
El funcionario municipal explicó para DIARIO DE QUERETARO que la idea de los trabajos de conservación del Centro Histórico, entre los que se encuentran el desarrollo del Plan Parcial, la elaboración del Programa de Manejo del Centro Histórico del IMPLAN (PROMACH), así como un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Querétaro, es hacer crecer la densidad habitacional en el Centro Histórico para mantener sus costumbres y sus edificaciones.
"La gente prefiere opciones de vivienda cómodas donde haya servicios y eso es lo que hay que hacer, mejorar las opciones de vivienda en el Centro; porque sí hay un interés importante de gente que se quisiera ir a vivir al Centro si hubiera las opciones: departamentos, privadas, que se pueden utilizar perfectamente para eso y existen ejemplos en otros países donde conviven perfectamente los usos de suelo de comercios, servicios -hablando de hoteles y restaurantes-", apuntó Alegre Bojórquez, quien señaló que por el momento no se han abierto opciones atractivas de vivienda en la zona.
"Entonces lo que tenemos que hacer nosotros en la secretaría y en la Dirección de Desarrollo urbano, es encontrar inversionistas y propietarios que quieran mejorar sus inmuebles y adaptarlos para este tipo de uso de suelo y que no nada más se piense en el uso comercial, simplemente queremos incrementar o mantener el habitacional".
El PROMACH -del que ya se ven las primeras acciones con los trabajos del cableado subterráneo y el mejoramiento de la imagen de las fuentes de Mariano de las Casas y Plaza Constitución- también plantea una serie de estrategias para conservar la habitabilidad del primer cuadro de la ciudad, entre los que se encuentran una conformación de una red de accesibilidad, movilidad y transporte y propiciar las condiciones para la vida comunitaria promoviendo el régimen de condominio horizontal, evitando -dice- la generación de polos atractores en el Centro Histórico.
"Justamente si el Centro Histórico del DF hubiera tenido un plan para la zona de monumentos no habría pasado lo que pasó, ahí sí es un caso extremo de que el comercio desplazó a la vivienda. En este sentido Querétaro se adelanta a ese proceso que, si bien no es tan fuerte, sí pudiera darse en un futuro si no hay una medida correctiva en donde se pretenda equilibrar el uso comercial, habitacional, de servicios y equipamiento con el habitacional", aseguró Bojórquez.
domingo, 27 de abril de 2008
Presupuesto histórico para Fresnillo
El Secretario de Turismo, Rafael Flores, dijo que se hará una inversión fuerte en Plateros, debido a que es el tercer centro religioso del país. Foto: Mauricio González / El Sol de Zacatecas
El Sol de Zacatecas
26 de abril de 2008
Fresnillo, Zacatecas.- Fresnillo recibirá presupuesto histórico de 14 millones de pesos para infraestructura turística y promoción, así lo dio a conocer el Secretario de Turismo en el Estado, Rafael Flores, quien informó que Fresnillo podría ser Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dio a conocer que es un presupuesto histórico en materia de turismo, de hecho, Fresnillo es uno de los municipios que más presupuesto se va a llevar, que la secretaría tiene para infraestructura turística y promoción.
Enfatizó, de hecho en promoción ya convenimos con Fresnillo, el que va a poner un millón de pesos para promoción, además con el convenio que tenemos con Sectur Federal vamos a poner otros dos millones de pesos más.
Va a tener una bolsa de tres millones de pesos, únicamente para promoción y para lo que es infraestructura es también muy fuerte, habremos de hacer una inversión millonaria en la comunidad de Plateros por ser el tercer centro religioso del país, y esperamos que muy pronto sea Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Plateros, se ha descuidado un poco su manejo urbano, pero hay que rescatarlo, estamos teniendo una bolsa, que dijo la gobernadora que sean diez millones de pesos para Plateros, el Ayuntamiento pondrá un millón de pesos y a través del convenio federal serán tres millones de pesos, en total es una bolsa de 14 millones de pesos destinados a la imagen urbana de Plateros, para el reordenamiento urbano del poblado, para crear un módulo de información turística, e iniciar el museo de retablo, la iluminación y arreglo de fachadas,
Aseguró que estos recursos que en dos meses llegarán al mineral para llevar a cabo cada una de las acciones presentadas.
Asimismo comentó que Fresnillo está integrado para el Festival de Globos aerostáticos que se llevará a cabo del 23, 24 y 25 de mayo, donde será una subsede, donde habrá por lo menos dos globos aerostáticos.
Aumenta importancia de México como destino para jubilados de EU
Milenio
La profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Texas en San Antonio, Viviana Rojas, explicó que con un ingreso promedio de 25 mil dólares al año, los jubilados pueden representar un importante mercado para México.
México.- México podría convertirse en la principal opción para que los retirados estadunidenses pasen sus últimos años, debido a que el costo de la vida es más barato, se sienten integrados y encuentran múltiples ocupaciones.
La profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Texas en San Antonio, Viviana Rojas, explicó en entrevista que con un ingreso promedio de 25 mil dólares al año, los jubilados pueden representar un importante mercado para México.
En ese sentido, recomendó que el gobierno haga algún esfuerzo institucional por captar a esta clase de personas, como se hace en Panamá o Costa Rica, pues 50 por ciento de los retirados compra casa en su lugar de destino.
Explicó que según los estudios de caso que ha realizado durante los últimos tres años en el Lago de Chapala y San Miguel de Allende, los norteamericanos retirados vienen a México por diversas razones.
La principal (43.8 por ciento) porque su ingreso les permite más actividades recreativas que en Estados Unidos, la siguiente es porque nunca se han sentido sujetos de abuso aquí (41 por ciento) y porque se sienten muy aceptados (34 por ciento).
En ese sentido, Viviana Rojas indicó que las condiciones existen para generar un mercado importante con estas personas, pues además uno de los factores importantes por lo cuales les gusta México es que se sienten integrados.
Ello significa que, a diferencia de lo que hacen en Miami u otras partes de Estados Unidos, los jubilados estadunidenses aquí no se quedan a vivir en colonias exclusivas para ellos, sino que se integran a la comunidad.
Sin embargo, la investigadora de la Universidad de Texas señaló que hacen falta planes de servicio médico, pues muchos de ellos utilizan algunos seguros que compran en su país, pero aquí están desprotegidos.
Insistió en la recomendación de que las autoridades integren planes específicos para este sector de la población, que podría crecer en los próximos años y representar una ventaja económica para México.
La profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Texas en San Antonio, Viviana Rojas, explicó que con un ingreso promedio de 25 mil dólares al año, los jubilados pueden representar un importante mercado para México.
México.- México podría convertirse en la principal opción para que los retirados estadunidenses pasen sus últimos años, debido a que el costo de la vida es más barato, se sienten integrados y encuentran múltiples ocupaciones.
La profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Texas en San Antonio, Viviana Rojas, explicó en entrevista que con un ingreso promedio de 25 mil dólares al año, los jubilados pueden representar un importante mercado para México.
En ese sentido, recomendó que el gobierno haga algún esfuerzo institucional por captar a esta clase de personas, como se hace en Panamá o Costa Rica, pues 50 por ciento de los retirados compra casa en su lugar de destino.
Explicó que según los estudios de caso que ha realizado durante los últimos tres años en el Lago de Chapala y San Miguel de Allende, los norteamericanos retirados vienen a México por diversas razones.
La principal (43.8 por ciento) porque su ingreso les permite más actividades recreativas que en Estados Unidos, la siguiente es porque nunca se han sentido sujetos de abuso aquí (41 por ciento) y porque se sienten muy aceptados (34 por ciento).
En ese sentido, Viviana Rojas indicó que las condiciones existen para generar un mercado importante con estas personas, pues además uno de los factores importantes por lo cuales les gusta México es que se sienten integrados.
Ello significa que, a diferencia de lo que hacen en Miami u otras partes de Estados Unidos, los jubilados estadunidenses aquí no se quedan a vivir en colonias exclusivas para ellos, sino que se integran a la comunidad.
Sin embargo, la investigadora de la Universidad de Texas señaló que hacen falta planes de servicio médico, pues muchos de ellos utilizan algunos seguros que compran en su país, pero aquí están desprotegidos.
Insistió en la recomendación de que las autoridades integren planes específicos para este sector de la población, que podría crecer en los próximos años y representar una ventaja económica para México.
Federico Justiniani: ojo clínico para el arte
ELENA IGLESIAS
Especial/El Nuevo Herald
Federico Justiniani sueña a veces que se ha ido de viaje sin su cámara. ''Es una pesadilla, porque la cámara es una parte indispensable de mis viajes'', dice el internista cubano que tiene su práctica en el hospital Mount Sinai de Miami. ''Tomar fotos sin pretensión alguna me hizo desarrollar gradualmente lo que le llaman el ojo fotográfico. Llega el momento en que uno ve todas las cosas a través de la cámara. Ese instinto va creciendo hasta que se convierte en algo muy especial, artístico'', afirma.
Justiniani, quien estudió medicina en la Universidad de La Habana, ha echado raíces en este hospital. Primero fue coordinador de la residencia de medicina interna y después fue director de educación médica durante más de 20 años. Su vocación principal es la enseñanza y actualmente es profesor de medicina interna de la Universidad de Miami en el Mount Sinai.
Las 42 fotografías que se exhiben en el Teatro Tower han sido tomadas e impresas por él. Las áreas que más le llaman la atención son las puertas y ventanas de todas partes del mundo; y después, los rostros humanos. ''El clínico tiene que tener un gran poder de observación y eso me llevó a observar al género humano y darme cuenta de que aunque tengamos distintas culturas y razas, las emociones son las mismas y se reflejan en la cara de las personas''. También le gusta fotografiar a gente en ocupaciones poco usuales, como un muchacho tejiendo una silla en las calles de San Miguel de Allende.
'Unos cooperan, otros no. Algunos aceptan gustosamente, pero prefiero `robar' la fotografía, que la gente no sepa cuando la estoy tomando''. El médico artista cuenta por ejemplo, que en un mercado de Cartagena había una señora mayor vendiendo vegetales que no quiso que le sacara fotos. ``Me escondí y empecé a enfocarla con un telefoto. De pronto, sentí un ruido a mi lado: ¡me estaba tirando mamoncillos para que no la fotografiara!''.
Justiniani dice que en México es importante pedirle permiso a la gente, porque muchos indios piensan que cuando uno los retrata les roba el alma. ``Cuando visité Santa Fe, en Nuevo México, me dijeron que no retratara a los indios navajos por esa misma razón. Sin embargo, empecé a conversar con uno de ellos y aceptó que le sacara una foto''.
Otra historia inusual le ocurrió en la Argentina, en un autobús de Buenos Aires a Salta. ``Unos piqueteros habían cerrado la carretera. Eran campesinos muy pobres que estaban pidiendo electricidad y agua. Me enganché mi cámara al cuello y fotografié a un señor que sujetaba un cartel con gran indignación. De esa experiencia nació la foto Defiant. Detrás de cada una de mis fotografías siempre hay una historia fascinante''.
A Justiniani le atraen las puertas y ventanas porque las encuentra misteriosas. ''Detrás de ellas se esconde algo que está pasando. Es la manera en que el ser humano cierra su conexión con el exterior para vivir su vida interior sin testigos''. Otro renglón de su interés es la arquitectura: casas, callejuelas, iglesias, parques y los edificios de adobe de los indios navajos.
México es el país más interesante desde el punto de vista fotográfico para el artista, especialmente Oaxaca y San Miguel de Allende. ``Sus puertas y ventanas y los colores intensos y contrastantes con que pintan sus casas son como un sueño para un fotógrafo''.
Le llaman la atención además los paisajes, que no están representados en esta exposición. ``La naturaleza tiene maravillas que hay que verlas para creerlas. Estuve en la Patagonia donde saqué fotos de los glaciares y de los témpanos de hielo que se reflejan en el lago. Y tuve la suerte de ver el volcán Arenal de Costa Rica en erupción.
El médico, para quien la única manera de conservar la mente joven es manteniéndola activa, es también presidente de la Sociedad Nacional de Educadores Cubanoamericanos. ''Su objetivo fundamental es dar a conocer los logros de los profesores cubanoamericanos de todos los niveles y organizar actos que mantengan la herencia cultural cubana''. Y por si fuera poco, también toca la guitarra. ''Me gustan los boleros románticos'', concluye riendo.•
Artistic Photography, Federico Justiniani, Teatro Tower, 1508 SW Calle 8. Hasta el 27 de abril. Información en fjustin@bellsouth.net, www.justinianiphotography.com
iglesiase@bellsouth.net
Quiere Mosqueda Catedral
REDACCIÓN / STAFF A.M.
Para celebrar el Bicentenario de la Independencia en Dolores Hidalgo se planea realizar un paquete de obras, pero los recursos aún no aterrizan.
Desde carreteras, obras de infraestructura vial, drenaje, remozamiento del Centro Histórico, y la apertura del nuevo museo nacional se tienen proyectados para conmemorar la gesta histórica, sin embargo ni el dinero de la Federación, ni del Estado ha llegado a la cuna de la lucha insurgente.
El Gobierno estatal anunció la construcción de la autopista de San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo-Guanajuato, para estrenarla el 16 de septiembre de 2010.
Incluso, también la Casa Municipal de Dolores será convertida en el Museo del Bicentenario, y para ello la sede del poder local se transferirá a un nuevo edificio, que costará alrededor de 80 millones de pesos.
“En lo que será el museo se exhibirá todo lo que se pueda recabar con la buena voluntad de las autoridades de los tres niveles, de instituciones y particulares, documentos del padre Hidalgo, recuerdos, cuadros históricos, banderas y otros instrumentos que dieron vida a la lucha insurgente”.
“Todavía la comisión municipal designada a los festejos del Bicentenario no tiene recursos para su operación”, dijo Alberto Gloria Zavala, cronista de la ciudad y vocero de la comisión municipal encargada de la celebración histórica.
Otro de los proyectos contemplados es el de “adopta una calle”, para que los estados paguen la rehabilitación de las calles que llevan sus nombres.
“Se está pidiendo el apoyo de los gobiernos estatales para que paguen la remodelación de la calles, ofreciéndoles a cambio espacios en Dolores para que tengan un espacio para promover a su estado”, explicó.
La Coordinación Nacional del Bicentenario está encabezada por Rafael Tovar y de Teresa, en la estatal, el coordinador es el secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda Martínez.
La casa que habitó el cura Miguel Hidalgo fue remozada, así como la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, erigida en 1712.
En la Presidencia Municipal fue abierta hace un mes la oficina del Bicentenario.
“El pueblo de Dolores y los gobiernos están emocionados en la preparación de esta celebración nacional que constituirá un magno festejo en la historia del movimiento independentista”, afirmó Gloria Zavala.
Uno de los impedimentos que se tienen para trabajar en la comisión municipal del Bicentenario, es la toma de protesta de ley de los integrantes, según explicó.
Preparan información
El Gobierno del Estado dará a conocer durante la primera quincena de mayo, el proyecto para el festejo del Bicentenario de la Independencia de México, aseguró Rosendo García Padilla, quien junto con el urbanista Alberto Lenz, presentó uno de los proyectos.
Dijo que tanto el Gobierno estatal como el federal, a través de sus comisionados ya analizan propuestas y proyectan las obras y acciones que habrán de hacerse para este festejo en Guanajuato; incluso, adelantó que para estos días ya deben haber elegido el proyecto ganador.
Mencionó que Rafael Tovar y de Teresa, coordinador general de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, recibió alrededor de 31 propuestas para este evento y la de él fue sólo una de ellas. Sin embargo, dijo desconocer si su propuesta resultó ganadora, y por ende, la que habrá de realizarse.
Precisó que él personalmente ya sostuvo dos reuniones en la ciudad de Dolores Hidalgo con el gobernador Juan Manuel Oliva; el secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda; el director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores y con el comisionado para los festejos de Gobierno Estatal, Raúl Herrera.
Y aunque aseguró que las autoridades aceptaron su propuesta, no se definió si será ésta la que habrá de llevarse a cabo.
García detalló que la propuesta de este equipo coordinador de los festejos, consistió en un proyecto conceptual dividido en tres áreas: Historia, Educación y Futuro.
Sin embargo, aclaró que sólo se presentó un proyecto conceptual, mas nunca obras en específico.
“Simplemente planteamos la ‘espina dorsal’ en un proyecto, hace falta que el Gobierno construya el cuerpo. Sólo dimos lo conceptual, no dijimos: a partir de aquí que se haga una callecita o un parque, de hecho pensamos muchísimo más alto, algo mundial”, finalizó.
Busca Guanajuato recobrar campana
La campana que hizo repicar el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, en el Grito de Independencia, podría regresar a Dolores Hidalgo para siempre.
Como parte de los festejos del Bicentenario del movimiento insurgente, el Municipio pretende su retorno.
“Tenemos una réplica aquí, hay la inquietud de la gente que pidamos la campana original, se va a hacer la gestión pero es un asunto, una disposición del Gobierno federal, si accede a la entrega, está en Palacio Nacional, es lo se va hacer”, informó Arturo Barajas Olvera, secretario del Ayuntamiento.
“Se va a hacer la gestión para que en 2010 esté en Dolores para siempre. Pero eso, le toca decidir al Gobierno federal decidir si accede o no; ante ello, se quedarían ellos con una réplica”.
En Dolores Hidalgo hay dos réplicas; una en la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, y otra en la Presidencia Municipal.
En 1896, el presidente Porfirio Díaz ordenó el traslado de la campana que tocó el cura Miguel Hidalgo, al declarar el inicio del movimiento armado independentista.
La campana fue colocada en Palacio Nacional y en el 86 aniversario de la lucha, se tocó por primera vez en el Zócalo de la capital.
En el 150 aniversario del Grito de Independencia, el presidente Adolfo López Mateos ordenó fundir 32 réplicas de la campana que fueron colocadas en los palacios de Gobierno de cada estado.
Analizan maquetas
Ante la posibilidad de que se construya un pueblo del Bicentenario de Independencia, con maquetas de los monumentos históricos, el cronista de Dolores Hidalgo, Alberto Gloria Zavala, dijo que otro proyecto similar fracasó en Tijuana.
“No tenía conocimiento, quizás vayan a hacer maquetas promocionales, pero no le veo inclusive objeto de esas maquetas, porque ¿qué beneficio traen y a quién? serían para promover el turismo, para promover la visita, con motivo del Bicentenario”, afirmó.
Extraoficialmente se tuvo conocimiento que el Gobierno del Estado pretende pagar para la erección de las maquetas, en un predio entre León y Silao, donde estarían los monumentos históricos, como la campana del Grito de Independencia y la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, entre otros.
“En Tijuana había uno así y no dio resultado. Allá también había un Dolores chiquito, hace unos 15 años, y yo estuve en Tijuana ese lugar y ya estaba cerrado, porque no fue posible operarlo como fue planeado”, explicó.
Desconocen legisladores el proyecto
Diputados del PRI, PAN y PRD desconocen el proyecto del Gobierno para construir un parque temático conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de México.
Ayer, a.m. reveló la intención de construir este parque en una superficie de 100 hectáreas y que costaría 700 millones de pesos, pero que el Gobierno estatal se niega a dar a conocer los detalles.
Extraoficialmente se supo que podría instalarse en León, Guanajuato o Dolores Hidalgo.
Pero en el Congreso local nadie sabe nada al respecto, incluyendo a los integrantes de la Comisión Legislativa para los Festejos del Bicentenario.
La priísta Yulma Rocha Aguilar y el panista Antonio Obregón Torres, miembros de la Comisión del Congreso para los Festejos del Bicentenario, dijeron que no tienen noticias al respecto.
“No estamos enterados, habíamos escuchado algunas cosas, pero no tanto así”, comentó el diputado perredista Arnulfo Montes de la Vega.
Sólo Salvador Márquez Lozornio, vicecoordinador de la fracción del PAN, y el también panista Enrique Ortiz, aunque ignoran en qué consiste el proyecto, confirmaron su existencia por la referencia que tienen de uno de sus compañeros.
Para celebrar el Bicentenario de la Independencia en Dolores Hidalgo se planea realizar un paquete de obras, pero los recursos aún no aterrizan.
Desde carreteras, obras de infraestructura vial, drenaje, remozamiento del Centro Histórico, y la apertura del nuevo museo nacional se tienen proyectados para conmemorar la gesta histórica, sin embargo ni el dinero de la Federación, ni del Estado ha llegado a la cuna de la lucha insurgente.
El Gobierno estatal anunció la construcción de la autopista de San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo-Guanajuato, para estrenarla el 16 de septiembre de 2010.
Incluso, también la Casa Municipal de Dolores será convertida en el Museo del Bicentenario, y para ello la sede del poder local se transferirá a un nuevo edificio, que costará alrededor de 80 millones de pesos.
“En lo que será el museo se exhibirá todo lo que se pueda recabar con la buena voluntad de las autoridades de los tres niveles, de instituciones y particulares, documentos del padre Hidalgo, recuerdos, cuadros históricos, banderas y otros instrumentos que dieron vida a la lucha insurgente”.
“Todavía la comisión municipal designada a los festejos del Bicentenario no tiene recursos para su operación”, dijo Alberto Gloria Zavala, cronista de la ciudad y vocero de la comisión municipal encargada de la celebración histórica.
Otro de los proyectos contemplados es el de “adopta una calle”, para que los estados paguen la rehabilitación de las calles que llevan sus nombres.
“Se está pidiendo el apoyo de los gobiernos estatales para que paguen la remodelación de la calles, ofreciéndoles a cambio espacios en Dolores para que tengan un espacio para promover a su estado”, explicó.
La Coordinación Nacional del Bicentenario está encabezada por Rafael Tovar y de Teresa, en la estatal, el coordinador es el secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda Martínez.
La casa que habitó el cura Miguel Hidalgo fue remozada, así como la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, erigida en 1712.
En la Presidencia Municipal fue abierta hace un mes la oficina del Bicentenario.
“El pueblo de Dolores y los gobiernos están emocionados en la preparación de esta celebración nacional que constituirá un magno festejo en la historia del movimiento independentista”, afirmó Gloria Zavala.
Uno de los impedimentos que se tienen para trabajar en la comisión municipal del Bicentenario, es la toma de protesta de ley de los integrantes, según explicó.
Preparan información
El Gobierno del Estado dará a conocer durante la primera quincena de mayo, el proyecto para el festejo del Bicentenario de la Independencia de México, aseguró Rosendo García Padilla, quien junto con el urbanista Alberto Lenz, presentó uno de los proyectos.
Dijo que tanto el Gobierno estatal como el federal, a través de sus comisionados ya analizan propuestas y proyectan las obras y acciones que habrán de hacerse para este festejo en Guanajuato; incluso, adelantó que para estos días ya deben haber elegido el proyecto ganador.
Mencionó que Rafael Tovar y de Teresa, coordinador general de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, recibió alrededor de 31 propuestas para este evento y la de él fue sólo una de ellas. Sin embargo, dijo desconocer si su propuesta resultó ganadora, y por ende, la que habrá de realizarse.
Precisó que él personalmente ya sostuvo dos reuniones en la ciudad de Dolores Hidalgo con el gobernador Juan Manuel Oliva; el secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda; el director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores y con el comisionado para los festejos de Gobierno Estatal, Raúl Herrera.
Y aunque aseguró que las autoridades aceptaron su propuesta, no se definió si será ésta la que habrá de llevarse a cabo.
García detalló que la propuesta de este equipo coordinador de los festejos, consistió en un proyecto conceptual dividido en tres áreas: Historia, Educación y Futuro.
Sin embargo, aclaró que sólo se presentó un proyecto conceptual, mas nunca obras en específico.
“Simplemente planteamos la ‘espina dorsal’ en un proyecto, hace falta que el Gobierno construya el cuerpo. Sólo dimos lo conceptual, no dijimos: a partir de aquí que se haga una callecita o un parque, de hecho pensamos muchísimo más alto, algo mundial”, finalizó.
Busca Guanajuato recobrar campana
La campana que hizo repicar el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, en el Grito de Independencia, podría regresar a Dolores Hidalgo para siempre.
Como parte de los festejos del Bicentenario del movimiento insurgente, el Municipio pretende su retorno.
“Tenemos una réplica aquí, hay la inquietud de la gente que pidamos la campana original, se va a hacer la gestión pero es un asunto, una disposición del Gobierno federal, si accede a la entrega, está en Palacio Nacional, es lo se va hacer”, informó Arturo Barajas Olvera, secretario del Ayuntamiento.
“Se va a hacer la gestión para que en 2010 esté en Dolores para siempre. Pero eso, le toca decidir al Gobierno federal decidir si accede o no; ante ello, se quedarían ellos con una réplica”.
En Dolores Hidalgo hay dos réplicas; una en la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, y otra en la Presidencia Municipal.
En 1896, el presidente Porfirio Díaz ordenó el traslado de la campana que tocó el cura Miguel Hidalgo, al declarar el inicio del movimiento armado independentista.
La campana fue colocada en Palacio Nacional y en el 86 aniversario de la lucha, se tocó por primera vez en el Zócalo de la capital.
En el 150 aniversario del Grito de Independencia, el presidente Adolfo López Mateos ordenó fundir 32 réplicas de la campana que fueron colocadas en los palacios de Gobierno de cada estado.
Analizan maquetas
Ante la posibilidad de que se construya un pueblo del Bicentenario de Independencia, con maquetas de los monumentos históricos, el cronista de Dolores Hidalgo, Alberto Gloria Zavala, dijo que otro proyecto similar fracasó en Tijuana.
“No tenía conocimiento, quizás vayan a hacer maquetas promocionales, pero no le veo inclusive objeto de esas maquetas, porque ¿qué beneficio traen y a quién? serían para promover el turismo, para promover la visita, con motivo del Bicentenario”, afirmó.
Extraoficialmente se tuvo conocimiento que el Gobierno del Estado pretende pagar para la erección de las maquetas, en un predio entre León y Silao, donde estarían los monumentos históricos, como la campana del Grito de Independencia y la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, entre otros.
“En Tijuana había uno así y no dio resultado. Allá también había un Dolores chiquito, hace unos 15 años, y yo estuve en Tijuana ese lugar y ya estaba cerrado, porque no fue posible operarlo como fue planeado”, explicó.
Desconocen legisladores el proyecto
Diputados del PRI, PAN y PRD desconocen el proyecto del Gobierno para construir un parque temático conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de México.
Ayer, a.m. reveló la intención de construir este parque en una superficie de 100 hectáreas y que costaría 700 millones de pesos, pero que el Gobierno estatal se niega a dar a conocer los detalles.
Extraoficialmente se supo que podría instalarse en León, Guanajuato o Dolores Hidalgo.
Pero en el Congreso local nadie sabe nada al respecto, incluyendo a los integrantes de la Comisión Legislativa para los Festejos del Bicentenario.
La priísta Yulma Rocha Aguilar y el panista Antonio Obregón Torres, miembros de la Comisión del Congreso para los Festejos del Bicentenario, dijeron que no tienen noticias al respecto.
“No estamos enterados, habíamos escuchado algunas cosas, pero no tanto así”, comentó el diputado perredista Arnulfo Montes de la Vega.
Sólo Salvador Márquez Lozornio, vicecoordinador de la fracción del PAN, y el también panista Enrique Ortiz, aunque ignoran en qué consiste el proyecto, confirmaron su existencia por la referencia que tienen de uno de sus compañeros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)