sábado, 28 de junio de 2008

Regidora del PRD busca revocar acuerdo sobre transporte público

Por: América Ortiz,
Sábado, 28 de Junio de 2008
Correo

Integrantes del AN y PRI no debieron votar, dijo
SAN MIGUEL DE ALLENDE

La regidora del PRD María Estela Mendoza aseguró que se asesorarán jurídicamente para ver si es posible revocar el acuerdo de Ayuntamiento en donde se aprobó el incremento en el costo del pasaje urbano y suburbano y la apertura de nuevas líneas del transporte público, debido a que los regidores Gustavo Carrillo del PAN y Uriel Pérez del PRI votaron el punto, cuando debieron abstenerse por estar relacionados con concesiones.

En la sesión de Cabildo celebrada la tarde del pasado jueves, el Ayuntamiento aprobó el programa de regularización para el servicio público de trasporte en su modalidad de urbano y suburbano, así como el cambio de tarifas conforme a las reglas de operación de dicho programa.

El punto fue aprobado por 8 votos a favor de los regidores del PAN, el síndico Rodolfo Jurado y el alcalde Jesús Correa, mientras que dos de los regidores del PRD y el del PT votaron en contra y la abstinencia a votar del regidor del PRD Francisco Tovar.

En este sentido, la regidora del PRD María Estela Mendoza Campos, aseguró que ella estuvo en contra de ese punto de la XLV Sesión Ordinaria debido a que consideró que no se puede votar la regularización de líneas y el incremente en el pasaje de forma conjunta, ya que ambos asuntos son importantes y debían tratarse por separado.

Además mencionó que faltó información sobre el incremento de insumos utilizados, los que serían el justificante para el aumento en el consto del pasaje de 4 a 5 pesos.

Aseguró que el índice inflacionario en los últimos años ha sido de 3.35 por ciento, por tanto consideró que en ese mismo porcentaje debía aumentarse el pasado, esto es que el incremento no debería ser mayor a 50 centavos.

Mendoza Campos señaló que este incremento impactará amargamente en el bolsillo de las familias de más bajos recursos.

Indicó que analizarán y se asesorarán jurídicamente para ver si es posible revocar el acuerdo de Ayuntamiento debido a que los regidores Gustavo Carrillo del PAN y Uriel Pérez del PRI votaron el punto en la sesión de Cabildo a favor, cuando ellos están relacionados con algunas concesiones al auto transporte.

Explicó que según el Artículo 62 de la ley Orgánica Municipal ellos debían abstenerse por su relación directa con el tema, pero no lo hicieron así.

Finalmente consideró que otra de las irregularidades es que se contempla el incremento en el pasaje suburbano, o sea el que llega a las comunidades, pero en este caso no se especificó el porcentaje del aumento.

viernes, 27 de junio de 2008

Así es la naturaleza


Y a pesar de la constante destrucción que estamos propinando a la Madre Tierra, Ésta nos regala escenas maravillosas como ésta una tarde de junio en San Miguel.

Patrimonio Mundial

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Quebec para inscribir nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Comité del Patrimonio Mundial examinará las propuestas de inscripción de nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO durante su 32ª reunión, que tendrá lugar del 2 al 10 de julio en Quebec (Canadá).

La reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial, que este año se celebra en Canadá, coincide con las celebraciones del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Quebec. Cuarenta y un Estados Partes en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural presentarán allí las candidaturas de los sitios que desean inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Cinco de esos Estados –Arabia Saudita, Kirguistán, Papua Nueva Guinea, San Marino y Vanuatu– no cuentan todavía con sitios inscritos en la Lista.

El Comité examinará también el estado de conservación de los 30 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro y podría decidir que se inscribieran en ella otros sitios cuya protección exige una atención especial. En la Lista del Patrimonio en Peligro figuran los sitios en situación de riesgo por diversas causas –catástrofes naturales, saqueos, contaminación y turismo masivo mal organizado– que pueden mermar los valores universales por los que fueron proclamados bienes del patrimonio universal de la humanidad.

Entre los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio en Peligro, el paisaje cultural del Valle del Elba en Dresde (Alemania) será objeto de un examen especial. En efecto, en aplicación de la decisión adoptada en su última reunión, el Comité resolverá si se mantiene la inscripción de este sitio en la Lista del Patrimonio Mundial, o si se justifica su retirada de ella debido a la construcción de un puente en el centro mismo de este paisaje cultural.

Los sitios propuestos por los Estados Partes para su inscripción en la Lista comprenden 13 naturales y 34 culturales (véase la lista completa infra). Dos de las propuestas atañen a sitios transfronterizos y cinco a ampliaciones de otros ya inscritos en la Lista.

Hasta la fecha, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1972, comprende 851 sitios de “valor universal excepcional” ubicados en 141 Estados Partes y repartidos así: 660 culturales, 166 naturales y 25 mixtos.

La Convención –que preconiza y estimula la cooperación internacional para salvaguardar el patrimonio común de la humanidad– es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más aceptados, ya que ha sido ratificado por 185 Estados Partes hasta ahora. Los Estados signatarios se comprometen a proteger los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como otros de importancia regional y nacional, mediante el establecimiento de un marco jurídico y reglamentario apropiado, entre otros medios.

El órgano encargado de aplicar la Convención de 1972 es el Comité del Patrimonio Mundial, integrado por representantes de 21 países elegidos por los Estados Partes para desempeñar un mandato de seis años. El Comité añade cada año nuevos sitios a la Lista, sobre la base de las propuestas formuladas por los Estados Partes. Las candidaturas a la inscripción son examinadas por dos organismos consultivos: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que emite un dictamen sobre los sitios culturales, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que hace otro tanto con los bienes culturales. Por su parte, el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) proporciona asesoramiento especializado sobre la conservación de los sitios e imparte formación en técnicas de restauración.

El Comité del Patrimonio Mundial tiene también por misión examinar informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y pedir a los Estados Partes que adopten las medidas de conservación y protección que se impongan. Asimismo, el Comité supervisa la asignación de subvenciones del Fondo del Patrimonio Mundial, cuyo importe asciende a más de 4.000.000 de dólares anuales. Esta suma se destina a las intervenciones de emergencia, la formación de expertos y el fomento de la cooperación técnica. Las funciones de la Secretaría del Comité del Patrimonio Mundial son ejercidas por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El acto solemne de apertura de la 32ª reunión tendrá lugar el 2 de julio, a las 15h00, con la participación de la Presidenta du Comité del Patrimonio Mundial, Christina Cameron (Canadá), representantes de los gobiernos de Canadá y Quebec, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, el Presidente de la Conferencia General de la UNESCO, George N. Anastasopulos (Grecia) y el Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Olabiyi Babalola Joseph Yai (Benin).

Los Sitios naturales propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial son los siguientes: Cantera de la Fábrica Nacional de Cementos S.A. (FANCESA) en el Cal Orck’O [Cerro de la Cal] de Sucre, situado en el Departamento de Chuquisaca (Bolivia); ampliación del Parque Nacional de Pirin (Bulgaria); Acantilados fosilíferos de Joggins (Canadá); Parque Nacional del Monte Sanqingshan (China); Complejo natural de “La Meseta de Putorana” (Federación de Rusia); Lagunas de Nueva Caledonia: diversidad de los arrecifes y ecosistemas conexos (Francia); Surtsey (Islandia); Bradiseísmo en la zona de los Campos Flegreos (Italia); Saryarka – Estepa y lagos del Kazajstán septentrional (Kazajstán); Reserva de biosfera de la mariposa monarca (México); Lago de Hovsgol y su cuenca (Mongolia); Sitio tectónico suizo del Sardona (Suiza); y Archipiélago de las Socotoras (Yemen).

Los sitios culturales propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial son los siguientes: ampliación de sitio ya existente: Centros históricos de Berati y Gjirokastra – Ciudades del sur de Albania, ejemplos excepcionales de poblamientos bien conservados de la época otomana en la región balcánica (Albania); Inmuebles de viviendas de estilo moderno berlinés (Alemania); Sitio arqueológico de Al-Hijr – Madain Salih (Arabia Saudita); Paisaje cultural de Buenos Aires (Argentina); Plaza de San Francisco en la ciudad de São Cristóvão (Brasil); Sitio sagrado del templo de Preah Vihear (Camboya); Tulou de Fujian (China); Llanura de Stari Grad (Croacia); Centro histórico de Camagüey (Cuba); Iglesias de madera de la parte eslovaca de los Cárpatos (Eslovaquia); ampliación del sitio de la Cueva de Altamira: Arte rupestre paleolítico del norte de España (España); La obra de Vauban (Francia); Sistema de fortificaciones en la confluencia de los ríos Danubio y Váh en Komárno/Komárom (Hungría y Eslovaquia); ampliación del sitio Ferrocarriles de Montaña Indios: Línea ferroviaria de Kalka a Shimla (India); Isla de Majuli en el río Brahmaputra, situada en el Estado de Assam (India); Paisaje cultural de la provincia de Bali (Indonesia); Conjuntos monásticos armenios del Azerbaiyán iraní (República Islámica del Irán); Puerta de tres arcos de Dan (Israel); Lugares sacros bahaíes en Haifa y Galilea Occidental (Israel), Mantua y Sabbioneta (Italia); Hiraizumi – Paisaje cultural asociado a la cosmología budista de la Tierra Pura (Japón); Kayas forestales sagradas de los mijikenda (Kenya); Montaña sagrada de Sulamain-Too (Kirguistán); Ciudades históricas del estrecho de Malaca: Melaka y George Town (Malasia), Paisaje cultural de Le Morne (Mauricio); Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (México); Catedral de León (Nicaragua); Antiguo sitio agrícola de Kuk (Papua Nueva Guinea); ampliación del sitio Fronteras del Imperio Romano: Muralla de Antonino (Reino Unido); Balneario de Luhacovice y su conjunto de edificaciones e instalaciones termales antiguas (República Checa); Monumentos y sitios históricos de Kaesong (República Popular Democrática de Corea); Centro histórico de San Marino y Monte Titano (San Marino); Ferrocarril rético en el paisaje cultural de los ríos Albula y Bernina (Suiza e Italia); y Dominio del jefe Roi Mata (Vanuatu).

jueves, 26 de junio de 2008

Prefieren mexicanos internet a TV

Como principal medio de comunicación, la red tiene una preferencia del 62 por ciento; casi el doble de la televisión, que alcanzó 34 por ciento

Reforma
Lilia Chacón

Ciudad de México (26 junio 2008).- Los mexicanos que tienen acceso a los servicios de red han elegido a internet como su principal medio de entretenimiento y comunicación por arriba de la televisión, describe el primer estudio sobre medios digitales en el País de la Interactive Advertising Bureua (IAB) México.

En la investigación desarrollada en conjunto con la consultora Millward Brown, se describe que 32.3 por ciento de los mexicanos que viven en las ciudades se conectan a la red y pasan en promedio 4 horas por cada sesión de manera activa.

De este universo de la población, 67 por ciento considera que el ciberespacio ya forma parte de su vida cotidiana, seguido por la televisión con el 52 por ciento y la radio con 34 por ciento, describió Jorge Pedrero, presidente del comité de investigación de la IAB.

Como principal medio de comunicación, la red de redes tuvo una preferencia del 62 por ciento casi el doble de la televisión, que alcanzó 34 puntos por ciento.

De acuerdo con los cibernautas, la principal razón por la que pasan más tiempo conectados es porque el medio les permite decidir lo que ven o escuchan, destacó Pedrero durante el tercer foro anual de la organización en el País.

Quieren a San Miguel de Allende en la lista de patrimonio mundial

Proceso
judith amador tello

* Un comité hará la propuesta ante la UNESCO; incluirá al Santuario de Atotonilco

México, D.F., 23 de junio (apro).- Famoso porque de su interior el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe que encabezó su lucha y se convirtió en el símbolo de la gesta de Independencia, el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato, está siendo propuesto --junto con la ciudad de San Miguel de Allende-- para ingresar a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Como parte de las acciones de esta promoción, acaba de publicarse el libro San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco México, de Francisco Vidargas, autor también de los libros México y Cusco, ciudades hermanas (1988), San Agustín Acolman (1990), San Juan de Ulúa y Carlos de Sigüenza y Góngora (1997), Memorias de San Miguel de Allende, cruce de caminos (2006), entre otros libros, y quien desde hace años denunció el deterioro tanto de San Miguel como del santuario.

De apenas 47 páginas, pero con bellas reproducciones fotográficas, el libro se basa en el expediente técnico que se presentará a UNESCO. Se divide en cuatro capítulos: “San Miguel, ciudad criolla”, con el subtema Desarrollo urbano; “Villa ilustrada”, dividido a su vez en Arquitectura religiosa y Arquitectura Civil; “Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco”; y “Viejas formas con nuevo sentido”.

Alguna vez considerado como un patrimonio en peligro, el Santuario de Atotonilco fue fundado por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro. Cuenta Vidargas que se terminó de construir y se bendijo el 19 de julio de 1748 y que ha sido comparado con la ciudad Santa de Jerusalén.

Cita al propio Neri, quien escribió una carta al obispo Pedro Anselmo Sánchez de Tagle:

“... Este Santuario de Jesús Nazareno, una viva copia en la distribución de su Capilla, terreno y distancia de la Villa, planteo del de la Ciudad de Jerusalem, según el R.P.D. Antonio del Castillo y Don Pedro Durán, en sus libros de Dios, de quienes se han sacado dos grandes mapas que al óleo están pintados en la sacristía de este Santuario, faltando sólo para su completo la Capilla del Calvario, y estando a más de tiro de escopeta en este terreno, un cerro en todo parecido, y semejante al monte Calvario.”

El templo de Jesús Nazareno se distingue porque todo su interior está cubierto de pinturas murales, realizadas por Martínez de Pocasangre, con temas del nuevo y viejo testamentos, cuyas imágenes (pecadores hirviendo en aceite rodeados de diablillos con trinche, por ejemplo), sin duda, impactaron a quienes acudían a su Casa de Ejercicios, construida en 1765.

Vidargas refiere que se trata de la casa de ejercicios espirituales más grande del mundo y destaca que hasta la fecha se siguen practicando los ejercicios establecidos por San Ignacio de Loyola, aunque con alteraciones “alfarinas”, pues --dice-- “es preciso recalcar que el oratoriano exageraba la demostración pública de sus virtudes, y subrayaba con énfasis la penitencia y castigos que implicaban los Ejercicios Espirituales”.

Sobresalen también por su belleza las capillas de Belén, del Santo Sepulcro, la Santa Casa de Loreto y su camarín, la del Calvario, y la de Nuestra Señora del Rosario, cuyo camarín se distingue por su bello retablo recubierto de plata.

El expediente técnico para impulsar la candidatura fue elaborado por los investigadores Graciela Cruz, Jorge F. Hernández, Luis Felipe Nieto, Donald Patterson y Edgar Urbán, con asesoría de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Respalda la iniciativa el gobierno municipal de San Miguel de Allende, que ha realizado obras de restauración, conservación e imagen urbana, tanto en inmuebles históricos como en espacios públicos de San Miguel y de Atotonilco.

Para Vidargas “hoy en día San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, son dos de los sitios monumentales y urbanos mejor conservados de este tipo de ciudades que forjaron a través de los años su propia identidad, producto de la posición que históricamente les fue conferida por situarse en un punto geográfico estratégico, además de estar conformados por un grupo poblacional que, a lo largo del tiempo, edificó el pensamiento e ideario de una muy particular sociedad criolla”.

Urge jurista a “no posponer el análisis” y a legislar sobre turismo cultural

La Jornada

■ Javier Villaseñor llama a debatir sobre el uso del patrimonio nacional para espectáculos

■ De no actuar corremos el riesgo de enfrentarnos a situaciones que ya ocurren, pero que no tenemos acceso a su regulación, alerta

■ Abordará el tema en el Museo Nacional de Antropología

Fabiola Palapa Quijas

El uso del patrimonio nacional para espectáculos representa una coyuntura histórica, que requiere un análisis serio sobre el tema del turismo cultural en el país, consideró Carlos Javier Villaseñor Anaya, jurista y asesor externo de varias instituciones culturales.

“No debemos cerrar los ojos y posponer su análisis; creo que es un buen momento para abrir una discusión, una articulación de todos los niveles de gobierno para lograr propuestas de desarrollo sustentable mediante el uso responsable del patrimonio cultural.

“De no hacerlo así, y posponer más tiempo el análisis, corremos el riesgo de enfrentarnos a situaciones que están ocurriendo, pero que ya no tenemos acceso a su regulación.”

Se descuida la protección

Javier Villaseñor Anaya –quien hoy abordará el tema del contexto jurídico en México en relación con la riqueza cultural inmaterial, en el Museo Nacional de Antropología– explicó que no ha sido comprendido el término de patrimonio intangible, el cual representa un conjunto de conocimientos y de maneras de ver al mundo, que finalmente son la causa por la que se producen los bienes materiales edificados.

De acuerdo con el jurista, al no entender la importancia de los bienes se descuida el aspecto de la protección, que conlleva un instrumental legislativo y jurídico.

“Me parece que esta inquietud (de proteger) viene de la Declaración de México sobre políticas culturales de 1982, donde lo importante es la definición de cultura como una manera de estar en el mundo y que está relacionada con el patrimonio intangible”, explicó Villaseñor Anaya.

Agregó que al estar acostumbrados al tratamiento monumental y tangible del patrimonio, las concepciones clásicas de conservación, preservación y restauración, resultan poco aplicables para el patrimonio intangible, que es una categoría totalmente distinta.

“Al contrario del patrimonio material, el inmaterial está en constante evolución y se necesita restituirle sus valores originales y estéticos, de ahí que resulte contradictorio ver a los bienes intangibles como objetos de conservación, de reintegración y preservación.

“Es tan complejo el patrimonio inmaterial que hay fracciones que se protegen de manera distinta. Una parte del patrimonio inmaterial puede acceder a mecanismos de protección por diferentes medios.”

Incursión del dominio económico

Durante su intervención en el Seminario Patrimonio Cultural Inmaterial: Protección y Legislación, que se realizó ayer en el Museo Nacional de Antropología, el sociólogo e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Antonio Machuca Ramírez consideró que avanzar hacia sistemas de protección de bienes culturales implica la preservación desde el aspecto cultural y no sólo desde el ámbito económico.

“Los bienes culturales –prosiguió Machuca Ramírez– ameritan medidas especiales de protección que pueden ser diseñadas en función de las características de cada país, tomando en cuenta que responden a necesidades específicas inherentes a su respectivo ámbito.”

Asimismo, el especialista deploró que desde hace algún tiempo las naciones más poderosas del orbe que detentan el capital mundial se han propuesto ampliar su esfera de dominio económico al incursionar en el sector cultural, ya que tiene un papel importante en el proceso de desarrollo.

Se pronuncia investigador a favor de una Ley de Patrimonio Intangible.

Mundo Hispano
June 24th, 2008 @ 2:27pm
México, 24 Jun (Notimex).- El investigador Bolfi E. Cotton se pronunció hoy aquí a favor de una Ley Federal de Patrimonio Intangible, en la que se establezca que la Federación coadyuve con los estados de la, República en el fortalecimiento de su patrimonio inmaterial.

Al concluir el Seminario "Patrimonio Cultural Inmaterial. Protección y Legislación", Cotton, jurista y de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, aseguró que sí se puede legislar sobre patrimonio cultural inmaterial, siempre y cuando se establezcan acciones gubernamentales acompañadas de un rubro presupuestal.

El historiador y especialista en conservación del patrimonio cultural, afirmó que en al menos 25 entidades del país, esto se lleva a cabo, pues "cuentan con legislaciones relacionadas con archivos, bibliotecas, institutos culturales y en donde han incrustado la materia de patrimonio inmaterial".

De acuerdo con el investigador, estados como Michoacán, Nuevo León, Baja California, Jalisco y Veracruz, cuentan con una legislación sobre patrimonio inmaterial.

"Al patrimonio intangible en estos estados, se le considera como un bien cultural, que por lo menos hay que registrar para poder transmitir en su conocimiento", explicó.

"Aquí, sus institutos culturales, salen y levantan registros, sobre lenguas, creencias, técnicas, rituales, etcétera; y lo que hacen es el registro y en ese momento están cumpliendo un ordenamiento legal que deben catalogar, difundir, promover y fomentar respecto al patrimonio inmaterial", explicó.

Destacó que dichas acciones de gobierno deben estar encaminadas a financiar proyectos de investigación; ya que "si no hay investigación, no hay conocimiento y sin conocimiento no se puede difundir nada".

"La difusión en estas circunstancias es una herramienta muy importante para conocer el patrimonio intangible", dijo.

En otra de las acciones, mencionó el asunto del fomento, es decir, procurar abrir espacios de intercambio, de interrelación de culturas.

"Esto difícilmente lo hay, sólo algunas iniciativas aisladas en el sentido de que haya conocimiento recíproco de una cultura con otra", agregó.

Por otra parte, se pronunció a favor de la elaboración de un catálogo, en el que se recopile que es patrimonio inmaterial intangible y que no.

"No tenemos catálogos de tradiciones, cuentos, leyendas, música tradicional, y esto es de suma importancia; no tenemos registros en estas circunstancias", subrayó.

"Hay muchas acciones gubernamentales que se pueden llevar a cabo, el problema es que no hay interés del Estado en éste, sobre esa materia, las instituciones tienen que hacer milagros para poder sobrevivir", expresó.

Sobre ese punto, criticó el que no exista una política cultural, encaminada a la protección y salvaguarda del patrimonio inmaterial.

"Al Estado no le interesa, los presupuestos cada vez son menores, hay recortes de personal, hay un abandono de los monumentos, de la investigación, hay un abandono total. No es una prioridad para el Estado en este momento", dijo.

Por el contrario, sostuvo que el interés que hay es meramente economicista. "Tenemos un una fiesta, una zona de reserva y lo primero que se hace, es promover el turismo, para que lleguen divisas, entonces lo malo aquí es que se pierde la dimensión, el valor cultura y se convierte en un valor económico", explicó.

"Esto es muy grave y serio, porque hay algo que comienza a perturbarse por el valor económico del turismo y pierde su sentido, y pasa a ser una teatralización para el turista", declaró.

El especialista se pronunció por definir si a nivel federal debe o no haber una acción estatal, es decir, si debe contar con catálogo de declaración de patrimonio inmaterial intangible a nivel nacional o no.

"Hay que ser cuidadosos de los regímenes interiores de los estados de la República, porque se puede cometer un grave error, es decir, si se va declarar patrimonio cultural inmaterial de carácter nacional por ejemplo al mariachi, puede tener afectos jurídicos, porque al rato Chiapas va querer que pase lo mismo con la marimba", abundó.

"La clave es saber cuál es la política cultural a nivel nacional, y cuales son las políticas culturales a nivel local, en esta circunstancias se puede hacer un balance adecuado de lo que tenemos, pues no debemos olvidar, lo poco que hemos logrado", concluyó.

México, vulnerable al despojo de patrimonio cultural, según expertos

Público.es
EFE - México - 25/06/2008 02:44

México sufre de vacío legal sobre la protección del patrimonio cultural intangible y necesita protegerse, concluyeron hoy expertos en un seminario organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

La única referencia jurídica a este tema se encuentra en la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), afirmó hoy el especialista en derecho cultural Carlos J. Villaseñor.

Esto, dijo el ponente, pese al reconocimiento de estos bienes en la Declaración de México de 1982 y a la suscripción por el país de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Unesco en 2005.

El experto apuntó que es urgente enmendar este vacío y dotar a los creadores de bienes culturales inmateriales de fórmulas de protección legal para sus derechos de propiedad intelectual como marcas, patentes y derechos de autor.

La legislación a este respecto en América Latina solo está reivindicada en una decena de países, se apuntó en el seminario sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, en cuya organización también participa el Centro Cultural de España en México.

"Hay una tendencia cada vez más importante en los países desarrollados por dar materialidad a lo inmaterial a través del derecho", aseveró el abogado ecuatoriano Diego Iturralde.

El abogado calificó como patrimonio cultural inmaterial cosas tan diversas como un diseño artesanal, un rito, una receta de cocina y un software.

Según los datos de los expertos, en Latinoamérica existen 400 pueblos indígenas -cada uno con sus propias lenguas y costumbres-, la mitad de los cuales está integrado por menos de 500 personas, y una tercera parte con menos de esta cifra.

La única etnia con más de dos millones de individuos es la quechua, con presencia en cuatro países.

miércoles, 25 de junio de 2008

Esperan reconocimiento de la UNESCO San Miguel de Allende y Santuario de Atotonilco

Por: Redacción,
Miércoles, 25 de Junio de 2008
Correo

Se llevará a cabo la Sesión 32 del Comité del Patrimonio Mundial en Québec, Canadá del 2 al 10 de julio, donde serán evaluadas las propuestas
SAN MIGUEL DE ALLENDE

Del 2 al 10 de julio se llevará a cabo en Québec, Canadá, la 32 Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, donde serán evaluadas las propuestas de inscripción de nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, esperando que la candidatura de San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco, obtenga esta distinción.

Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del INAH, confía en que después de tres años de trabajo la candidatura sea aprobada y reciba tal reconocimiento "ya que se han cubierto satisfactoriamente los criterios de autenticidad e integridad indispensables para cualquier bien que se busca pertenezca a la Lista".

De ser incluido, México contará así con diez ciudades históricas distinguidas, siendo el país de América con más sitios culturales inscritos.

Para López Morales, "San Miguel de Allende constituye uno de los ejemplos más notables de conservación del patrimonio edificado, donde los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil han sumado esfuerzos y se han involucrado en todo este proceso".

Al respecto, desde hace varios años se han venido realizando diversos trámites (algunos de ellos fallidos) para lograr que San Miguel fuera incluido como patrimonio cultural de la Humanidad.

Pero fue gracias a la voluntad política de la anterior administración municipal, presidida por el ahora senador Luis Alberto Villarreal García, junto con el actual gobierno del presidente Jesús Correa Ramírez, con el apoyo del gobierno del estado de Guanajuato y bajo la asesoría de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, que se integró un equipo de investigadores para la elaboración del correspondiente expediente técnico, bajo la dirección de Christopher Finkelstein y la coordinación de Edgar Urbán, en el que participaron -entre otros- Don Patterson, Graciela Cruz López, Guadalupe Horta, Luis Felipe Nieto, Jorge F. Hernández y Francisco Vidargas.

Este grupo se abocó primero a lograr la inclusión de San Miguel y el Santuario de Jesús Nazareno en la Lista Indicativa (2005) y, después a la elaboración del expediente que fue entregado al Comité del Patrimonio Mundial en 2006.

El presidente municipal Jesús Correa señala que "con la inscripción de San Miguel y el Santuario, éstos podrán acceder a los fondos de asistencia financiera y técnica que la UNESCO proporciona a los sitios declarados".

Y puntualizó que cada año "son destinados varios millones de dólares para ayudar mundialmente en la identificación, conservación y difusión de los bienes, mediante asistencia para conservación y planes de gestión, la formación de personal técnico y el apoyo en labores de promoción educativa y cultural", entre otros.

Por su parte el secretario del Ayuntamiento, Christopher Finkelstein, explicó que gracias a la denominación "se logrará también un status en el ámbito del turismo cultural, lo que atraerá a San Miguel de Allende un mayor número de visitantes a nivel mundial, incrementándose también los campos laborales y económicos, todo ello en el marco del turismo sustentable, mismo que combina los principios de conservación del patrimonio cultural y natural, con el desarrollo de las áreas turísticas y empresariales".

Finalmente Francisco Vidargas, subdirector de Patrimonio Mundial del INAH, comentó que si el Comité del Patrimonio Mundial decide reconocer a San Miguel y al Santuario, "debemos tener certeza en que no están reconociendo sólo a monumentos aislados, sino a todo el conjunto histórico, artístico, natural, cultural y social que representa la ciudad, ejemplo singular de mestizaje cultural en todo el país".

Y también enfatizó que con la declaratoria "vendrán más responsabilidades para gobierno y sociedad, a fin de conservar la vasta herencia monumental y natural que alberga San Miguel de Allende, pero afortunadamente los sanmiguelenses ya llevan un buen camino recorrido en cuanto a la defensa, rescate y conservación de su patrimonio cultural".

Despiden a empleada de OP que denunció anomalías

Por: América Ortiz,
Miércoles, 25 de Junio de 2008
Correo
SAN MIGUEL DE ALLENDE

Una empleada de la Dirección de Obras Públicas, después de ser la parte acusadora de irregularidades en esa dependencia, se convirtió en la acusada de cometerlas, al grado de ser despedida obligándola a firma su renuncia, ya sea de forma justificada o injustificada.

El alcalde Jesús Correa asegura que Margarita Hernández fue despedida porque el encargado de Obras Públicas no le tenía confianza.

En una grabación, de la cual costa una copia en este diario, se escucha cómo el titular del área jurídica, Ramón Correa, y el tesorero, Eduardo Soria, le explican a la empleada que será dada de baja, argumentando que descubrieron las irregularidades que cometía y de las cuales no le dieron detalles, pese a que ella se los cuestionó.

Se escucha el momento en el que el director jurídico le ofrece a la empleada de Obras Pública que firme su renuncia voluntaria a cambio de liquidarla conforme a la ley, con el pago de su antigüedad, parte proporcional de su prima vacacional, del aguinaldo y todo lo que le corresponde conforme a la ley, a lo que ella se niega hasta no haber consultado a su abogado.

En ese momento interviene el tesorero, en donde le exige que firme el documento, ya sea de renuncia voluntaria o el de renuncia involuntaria.

Finalmente, en la grabación que no tiene una duración mayor a 5 minutos, el director jurídico le vuelve a explicar a la empleada sobre las "ventajas" de firmar su renuncia voluntaria y donde ella tajantemente se niega a hacerlo.

Ante este hecho, el alcalde Jesús Correa aseguró que el puesto que ocupaba Margarita Ramírez en la Dirección de Obras Públicas, es muy importante debido a que debe tener como característica la discreción y la confidencialidad, y que el encargado de despacho, le ha perdido confianza.

"Hay fuentes, que no están comprobadas, de esta falta de discreción, finalmente se decidió liquidarla al 100% y con la independencia de que las investigaciones continuarán para ver hasta dónde se llega, porque cuesta dificultad cuando se está haciendo un trabajo bien estructurado por parte de la Contraloría, pero la verdad siempre va a salir a flote", dijo el alcalde.

Al ser cuestionado sobre si seguirán despidiendo a los empleados de Obras Públicas que denunciaron al subdirector José Flores de corrupto y prepotente ante la renuncia del director Jorge Zavala, el alcalde mencionó que será la Contraloría Municipal quien revise las denuncias que los empleados hicieron.

Convocan a crear plan contra el cambio climático

De la Redacción
La Jornada

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a partir de este día y hasta el próximo 16 de julio de este año tendrá lugar la consulta pública para integrar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2008-2012.

Este foro, según la dependencia federal, busca analizar las estrategias a seguir en el país en materia de mitigación u adaptación ante el calentamiento global, que se estima elevará el nivel del mar y aumentará la intensidad de los huracanes.

Durante esta consulta, abierta a toda la participación social, detalló, se busca encontrar formas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la generación y uso de energía, y de la pérdida de cobertura vegetal y cambio de uso de suelo, así como obtener recomendaciones de los especialistas y actores clave involucrados en la materia.

La secretaría consideró importante reunir diversos puntos de vista en torno al desarrollo de capacidades de adaptación ante el calentamiento global, ya que, aunque México sólo contribuye con menos de 2 por ciento de los GEI a escala mundial, es uno de los países más vulnerables a los impactos del fenómeno.

Limpian en Tlaxcala el agua de los ríos


Jesús Figueroa, inventor del tratamiento de aguas residuales por floculación, muestra la diferencia entre el agua residual y la que pasó por proceso.
Foto: Carlos Seoane

Aplican proceso de purificación con descargas eléctricas
Ana Laura Vázquez/Corresponsal
Reforma

Tlaxcala, México (25 de junio de 2008).- Aunque parece increíble, el agua de los ríos Atoyac y Zahuapan, que contiene colorantes, detergentes, aceites, heces fecales y hasta cuerpos de animales, quedó cristalina y lista para consumo humano.

El problema de contaminación de ambos afluentes, que por años han tratado de resolver los gobiernos locales con inversiones millonarias, tuvo una solución en poco más de cuatro horas.

Con tecnología mexicana denominada floculación iónica, dos muestras de más de 2 mil litros de agua, tomadas directamente de los ríos que cruzan por el territorio tlaxcalteca, fueron sometidas a tratamiento.

El proceso duró poco más de cuatro horas, y, como resultado, se obtuvo agua libre de color y sabor.

La floculación consiste en aplicar descargas eléctricas de bajo voltaje, que separan las sustancias contaminantes del agua residual, ya sea de tipo industrial, municipal, de mar o lixiviados, para regresarla a su estado natural.

El inventor del tratamiento de aguas residuales por floculación iónica, Jesús Figueroa Flores, demostró la efectividad de su método ante autoridades municipales, estatales, investigadores, ciudadanos y la notario público 2, María Elena Macías, del distrito de Hidalgo.

Aseguró que esta técnica permite limpiar todo tipo de agua contaminada hasta potabilizarla, en la cantidad y calidad que se requiera, excepto aquella que contenga sustancias radioactivas.

El científico, oriundo de Puebla, sostuvo que este sistema de tratamiento garantiza a los gobiernos prevenir un grave problema de salud pública en el que se convertirá el agua contaminada en un futuro no muy lejano.

"Los gobiernos dicen que resulta caro tratar aguas residuales, pero actualmente ya tenemos graves problemas de contaminación de agua en el País, así que en pocos años saldrá más caro enfrentar un problema de salud pública", apuntó.

Señaló que es posible sanear el agua de los ríos Atoyac y Zahuapan, el primero que recibe descargas industriales de lavanderías de mezclilla del municipio de Tepetitla; el segundo, convertido en el desagüe de los drenajes de 45 municipios tlaxcaltecas.

Todo ello, dijo, sería un paso para resolver la contaminación que también se registra en la presa de Valsequillo, de Puebla, donde desemboca el río Zahuapan y a la cual se atribuyen mutaciones en niños de esa región.

"La presa de Valsequillo es otro tema, ahí el agua contiene sustancias altamente contaminantes y ácidos que queman", asentó.

La pruebas realizadas por el investigador, egresado del Instituto Politécnico Nacional, permitieron a Alejandro Parra Ramos, asesor de recursos hidráulicos del gobierno local; Enrique Garay López, director del Centro de Educación Continua Unidad Tlaxcala, y a presidentes municipales y ciudadanos, tomar el agua de los afluentes que, en el estado en que se encuentra, pocos se atreven si quiera a oler.

Además, científicos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional tomaron muestras del agua tratada por floculación iónica para comprobar que cumple con las normas para considerarla como agua potable y de consumo humano.

Figueroa Flores subrayó que, actualmente, países como España, Argentina, Canadá y Estados Unidos están interesados en adquirir las plantas que comercializa a través de la empresa FI Escorpión Grupo Corporativo, que es la firma, dueña de la patente internacional de la tecnología de floculación iónica.

En tanto, a pesar de los severos problemas de contaminación evidentes en los ríos Atoyac y Zahuapan, el Gobierno local a través de la Coordinación General de Ecología (CGE), retó al inventor, Jesús Figueroa a tratar una gran cantidad de agua residual.

Luego de que el inventor del tratamiento de aguas residuales por floculación iónica purificó, mediante este método, una muestra de 2 mil litros de los dos afluentes, el titular de la CGE, Fabián Pérez Flores, le pidió que lo demuestre con una cantidad mayor.

En pleno Centro Histórico en vísperas de la Certificación como Cuidad Patrimonio de la Humanidad



En la calle de Corregidora, en pleno Centro Histórico se modifica la fachada con la apertura de un acceso, de acuerdo al responsable del Centro por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, con la autorización del INHA.

Celebran el 190 aniversario del escritor y poeta “El Nigromante”

Correo
Por: América Ortiz,
Lunes, 23 de Junio de 2008

En San Miguel de Allende con evento municipal festejaron el natalicio de Ignacio Ramírez Calzada
San Miguel de Allende

HOMENAJE
Rafael Barajas “El Fisgón” caricaturista del periódico “La Jornada” presentó una conferencia sobre Ignacio Ramírez Calzada “El Nigromante” por quien mostró una gran admiración.

San Miguel de Allende estuvo de fiesta tras la celebración del 190 aniversario del natalicio del escritor y poeta, oriundo de este municipio, Ignacio Ramírez Calzada, mejor conocido como "El Nigromante".

El municipio organizó varios eventos conmemorativos, entre ellos un homenaje con un acto cívico en la explanada del jardín principal en donde participaron familiares de don Ignacio Ramírez.

Ignacio Ramírez Calzada, "El Nigromante", hijo de don Lino Ramírez y de doña Sinforosa Calzada ambos indígenas, nació en San Miguel de Allende y fue escritor, poeta, periodista de combate, abogado, político e ideólogo liberal sanmiguelense.

El discurso oficial fue a cargo de Víctor Rodolfo Pérez Bautista, regidor del Ayuntamiento, quien hizo énfasis en la vida y obra de "El Nigromante", destacando en sus palabras que la grandeza de nuestros héroes no está en el nombre o en el apellido, si no está en su gente.

Por su parte Emilio Arellano, bisnieto de Ignacio Ramírez dio lectura a la remembranza de "El Nigromante" durante el evento.

Posteriormente se depositaron ofrendas y se hicieron guardias de honor al interior del Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante" y en el exterior de donde vivía el poeta en San Miguel de Allende.

En este merecido homenaje estuvieron presentes el presidente municipal Jesús Correa Ramírez, Elvira Ofelia Ramírez Fuentes, Humberto Ramírez Gómez y María Gómez de Ramírez, familiares de don Ignacio Ramírez Calzada "El Nigromante", Marisol Vidargas presidenta de la Asociación Tradicionalista Sanmiguelense A.C., así como miembros del Ayuntamiento.

Como parte de las actividades conmemorativas al aniversario del natalicio de "El Nigromante", la Asociación Tradicionalista Sanmiguelense A.C., inauguró la exposición denominada "Documentos y Fotografías del archivo de la familia Ramírez Mateos Alfaro" en el museo del Ayuntamiento.

Por otro lado, Rafael Barajas "El Fisgón" caricaturista del periódico "La Jornada" presentó una conferencia sobre Ignacio Ramírez Calzada "El Nigromante" por quien mostró una gran admiración.

Autoridades municipales debelaron el retrato de don Ignacio Ramírez, en el Centro Cultural que lleva su nombre.

Ignacio Ramírez y el romanticismo mexicano

El Correo del Maestro
Vanessa Tello

Todas las leyes de la naturaleza para el uso de cada individuo se someten a las leyes intelectuales; y éstas se forman por medio de la palabra. El estudio de un instrumento tan poderoso como es el lenguaje, constituye el objeto de la literatura.
Ignacio Ramírez

Introducción

El movimiento romántico adquirió fisonomía propia en la América Hispánica. Antes que nada, en su bagaje de reglas neoclásicas, nuestros románticos intentaron realmente deshacerse de todo canon. No quiere decir que siempre lo consiguieran de un modo claro. Nuestros poetas creyeron simplemente que se habían emancipado de la “limitación de los modelos”, y que el campo de sus temas se había ensanchado, lo mismo que su vocabulario y su repertorio de formas métricas. Pero además, habían adoptado un nuevo estilo emocional de composición y desarrollo en lugar de su técnica racional de los neoclásicos.

El romanticismo fue en Europa la literatura de la rebelión: rebelión contra la opresión política y en favor de la libertad; en ocasiones, también rebelión contra la sociedad misma. Después, los problemas sociales y políticos dejaron de ser poéticos; el poeta prefirió vivir en el aislamiento, en su propio mundo de imaginación y de sentimiento.

Para los románticos, la mitología dejó de ser el marco del universo pero, al mismo tiempo y como un deber al nuevo culto de la imaginación y de la emoción, abandonaron también el intento de alojar su poesía dentro de un mundo construido con los materiales de la ciencia moderna

El romanticismo desarrolla contradictorias aspiraciones de búsqueda de la identidad y afirmación nacional, por un lado, y de europeizada modernización, al mismo tiempo, por el otro. En la comprensión del romanticismo hispanoamericano operan, simultáneamente, la orientación hacia el mundo propio y la representación pintoresca de niveles medios y aun bajos de la realidad americana con la adopción particular e idiosincrática de las manifestaciones del romanticismo europeo.1

Para Henríquez Ureña, el “descuido” de los románticos se “hizo moda” pues se sintieron libres de poder alterar las palabras para acomodarlas a las necesidades del acento o de la rima. La anarquía tan frecuente en la literatura como en la vida pública, y la intranquilidad política era otra causa de precipitación y descuido. Se dejaba que la inspiración lo santificase todo.2

Pero también hubo poetas que siguieron siendo, en parte, clásicos. Llamar neoclásico o académico a algún autor expresa que su voz mantiene la arcadia académica como supervivencia de la educación humanística de la Colonia y que a partir del siglo xix fue sustituida por el academicismo, el que siguió manteniendo su cauce más o menos cercano al del romanticismo. Dicha mezcla, salvo en contados ejemplos, desautoriza la clasificación de poetas en exclusivamente románticos o clasicistas. La mutua ósmosis impide semejante separación de escuelas, las cuales se confunden, a veces, hasta el grado de que poetas de apariencia clásica tienen romántica la mentalidad y viceversa.3 Es éste el caso de Carpio y de “El Nigromante”.

Biografía anímica de Ignacio Ramírez

De su pluma se conserva cerca de un centenar de poemas, de los que más de la mitad son fragmentos o apuntes por desarrollar. Los versos más antiguos son de 1846, cuando contaba con 28 años e hizo en El rapto una estampa costumbrista. Los más tardíos son de 1876, ya con 58 años cuando, sintiéndose caduco, escribió el soneto El amor. Entre estos extremos son destacables, dentro de su obra, las meditaciones morales en que expuso sus ideas materialistas, el ciclo de poemas dichos en las conmemoraciones de la Asociación Gregoriana entre 1867 y 1872, los hermosos poemas de viudo desvalido escritos después de la muerte de su mujer, Soledad Mateos, y aquellos cuyo tema fue el del enamorado viejo los cuales dedicó a Rosario Peña entre 1872 y 1876.

Político, orador, poeta, de clara inteligencia y con un temperamento fanático por la pasión agresiva, Ignacio Ramírez hizo una religión de su audacia que asustaba a sus mismos partidarios. En el arte, en cambio, resulta más conservador que sus enemigos políticos.

Ignacio M. Altamirano nos pinta de este modo a Ramírez:
Su temperamento altivo, orgulloso e irónico; sus ideas materialistas a ultranza; su fervor por sus correligionarios caídos y su odio contra sus enemigos políticos; su desdeñosa superioridad intelectual; el prestigio y ascendiente de que disfrutaba en su medio, y el haberse enamorado —viudo, pobre y viejo— de una musa demasiado solicitada, todo este conjunto de circunstancias, favorables y desfavorables, se manifiesta en la pluralidad de sus escritos. Lo más eximio de su producción es clásico, pero en esa contextura hace sonar la nota romántica.

La mayor parte de la obra poética de “El Nigromante”, atendiendo a su contenido estético, es mediocre. Su arte, sujeto al servicio político y antirreligioso degenera en oratoria, prosaísmo. Su producción erótico-romántica no supera, en general, al estilo usual de su tiempo.5

Lo que es innegable es que fue un hombre presto a la efusión y a estampar en la letra sus sentimientos. Por eso, quizás, lo retraten con mayor nitidez los poemas breves en los que dejó sus alegrías y sus penas, sus esperanzas, sus amores. El poema, entonces, le sirvió como vehículo para desnudarse y confesarse, para entregarnos el reflejo de su propio drama.

Hombre de realizaciones extremadas, su vida la ocupan, sobre todo, el ideal, la pasión, la política y la meditación.

Los aciertos y extravíos provienen de su exaltación y súbitos reflejos. Las emociones, las crisis frecuentes, quedaron en los versos como el testimonio por excelencia de que escribía bajo el imperativo de la inspiración:

¿Por qué, Amor, cuando espiro desarmado,
De mí te burlas? Llévate esa hermosa
Doncella tan ardiente y tan graciosa
Que por mi oscuro asilo has asomado 
Al inerme león el asno humilla
Vuélveme, amor, mi juventud, y luego
Tú mismo a mis rivales acaudilla6

“El Nigromante” y su idea de muerte
En el siglo xix sólo eran aceptadas en América las ideas filosóficas que tenían una inmediata aplicación política o social. Esto ocurrió precisamente con la intensa campaña anticlerical realizada por el grupo de políticos que lidereó la Reforma: Altamirano, Riva Palacio, Prieto, Lerdo de Tejada, Martínez de Castro y, por supuesto, Ignacio Ramírez.

El ideal de libertad, el afán de romper con todas las normas del pasado, el individualismo anárquico que por todas partes se manifestaba, son, lo mismo en lo político que en la literatura, tendencias características del romanticismo.

El materialismo y otras doctrinas que encontraron entusiasta aceptación en México, fueron acogidas más por lo que negaban que por lo que afirmaban y fueron empleadas como armas políticas para destruir las ideas tradicionales. Para los mexicanos no significaron tanto una nueva concepción del universo y de la vida humana como un conjunto de argumentos para combatir la religión, la metafísica, todo aquello que se consideraba ligado con el régimen de la Colonia.

Ignacio Ramírez contribuye a difundir el materialismo y el ateísmo, que, a la sazón, hacían sentir su influencia en el campo de la literatura, incluso en la propia lírica.

Samuel Ramos afirma que “El Nigromante” simboliza una de las encarnaciones más típicas del espíritu mexicano de rebeldía.

Sincero y activo jacobino que hizo pública profesión de su ateísmo con estas palabras:
No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos.
De este modo, Ramírez desenvolvía una teoría completamente nueva, y deduciendo de
Representando así al ideólogo que tiende a utilizar las doctrinas como instrumento de la negación, Ignacio Ramírez no fue propiamente un filósofo sino un literato y orador lleno de pasión y de ironía9 que no se detuvo ante lo inmediato y circundante, tomando también como tema de sus poemas las grandes cuestiones metafísicas: la vida, la muerte, la eternidad...

Y esto, ¿existencia se llama?
Roto, empañado cristal
Que fue espejo, manantial
Que en la arena se derrama;
Fuego que humea sin llama;
¡Como mi polvo no alfombra
La sepultura, me asombra!
Pero no opondré a la suerte
El escudo de la muerte:
¿Para qué? Soy una sombra.10

Este querer sobrepasar los límites cercanos respondía también a lo esencial del alma romántica. Pero el límite máximo, la muerte, no es sólo para Ramírez el fin de su corporeidad, sino también el fin de su ser, de su existencia y de todo cuanto le da “forma”.

Ramírez plantea el problema de la muerte en el sentido del abandono del cuerpo, asumiendo por un momento la actitud del muerto futuro que todos seremos y, con sus ojos, contempla a los que van a contemplarlos:

¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso
cuyo precio es el precio del deseo
que en él guardan natura y el acaso?
Si derramado por la edad le veo,
sólo en las manos de la sabia tierra
recibirá otra forma y otro empleo
Cárcel es y no vida la que encierra
privaciones, lamentos y dolores;
ido el placer, la muerte, ¿a quién aterra?
Madre Naturaleza, ya no hay flores
por do mi paso vacilante avanza;
nací sin esperanza ni temores,
vuelvo a ti sin temores ni esperanza.11

Ignacio Ramírez habla del cambio como el único rasgo permanente del universo y del espíritu humano, como mera llama fugaz que desaparece con el cuerpo, expresando sus ideas materialistas en un lirismo desolado y altivo:

Otro poema de esta índole, aunque más inclinado a la reflexión filosófica, es El hombre-Dios, escrito en tercetos en 1866. Es una pura exposición de sus ideas materialistas, reflejo del escepticismo y exaltación de la materia con algunos rasgos satíricos:

Todo tiene su ley en este mundo,
Ya sol, se eleve al estrellado cielo,
Ya arena, caiga al piélago profundo.
Natura hizo esta ley, y no una vieja;
Y en vista de esta ley, sereno fallo
Que el Hombre-Dios no pasa de conseja
Bien pudo un sabio con traviesa mente
Figurarse una cosa sin figura
Y escribirle: “soy Dios”, sobre la frente.
Mas la sustancia pura, ni la impura,
¿Se han desnudado nunca ante el humano?
¿Quién sabe cómo tienen su natura?
¿El polvo vil disfruta esa potencia
Que con su agitación en tierra y cielo
De un espíritu anuncia la presencia?
“Un puñado de polvo, que del suelo
Cualquier patán levanta, ¿de qué suerte?,
Como bandada de ángeles, el vuelo
¿Puede armar? ¿La materia no es inerte?
¿No siempre ha proclamado el universo
Que quien dice materia, dice muerte?...”
Ya señor, ya juguete del destino,
A perderse en el sepulco un día;
Ya es buenas noches, ¡oh mortal divino!

Y Ramírez remata sus tercetos con una declaración, practicamente autobiográfica, en cuanto a su irreligiosidad y ateísmo:

Yo que en prodigios nunca llevo en cuenta
El testimonio ajeno, ni el del Papa,
No veré al Dios si no se transparente
Como la luz que de un farol se escapa.12

Así, el poema es una afirmación de las ideas de nuestro poeta, de su ateísmo, de su “fe” en la materia (la existencia de la sustancia se manifiesta sobre todo en los cuerpos... La sustancia es un principio y una causa13), y la constante alusión a la inexorable finitud de ésta, la muerte, de la que como él mismo afirma: Ni todo un dios le volverá a la vida.14

La muerte, se vuelve un tema casi obsesivo en su vejez, y su poesía hace constante alusión a ella:
¿Sabéis cuál es el puerto, del camino
Qué llevamos? La tumba, ya naufraga
Nuestra nave; en astillas cae el pino;15

Se siente viejo, de algún modo hasta decrépito, mucho más cerca de la muerte que de la vida, y se lamenta por no ser ya capaz, dada su edad, de cuanto podía hacer cuando era joven, aun cuando sigue siendo un ser humano con deseos:

No mi fuerte corazón
En la desgracia se abate;
Con fiebre juvenil late
Al fuego de una pasión.
Al brillo de una ilusión
Hacia mis labios se lanza;
Y en su atrevimiento alcanza
Ciencia, fama, poesía;
Todo él guarda todavía,
Menos amor y esperanza

Son los suyos versos tristes, sin esperanza, casi se asume muerto sin estar en la tumba. En el primer párrafo, el viejo —que es como se considera— ha perdido todo, hasta la esperanza de vida, haciendo de la muerte no más que el inexorable fin que a su cuerpo —viejo y cansado— le aguarda y que, de algún modo, ansía.

En otro de sus poemas, el poeta critica también la fe de los creyentes que lejos de salvarlos los somete a la voluntad clerical y los aleja de su libertad.

Supersticioso a todo pueblo vemos
Con la ayuda de un Dios juzgarse fuerte;
Nosotros solamente invocaremos
La indignación, la pólvora y la muerte.16

Pero, ¿qué podríamos pedirle a un hombre que, como Ramírez, no creía más que en el intelecto y la materia? Si su sola razón era su fin y su argumento:

Más altas, es verdad, son las regiones
Donde vaga el fecundo entendimiento,
Y más que otro animal, tú, hombre, dispones
De ese social, espléndido elemento;
Él, con la voluntad y la memoria
La cabeza escogió por aposento;
Él manda en la palabra, ésa es su gloria;
Pero imparcial y asustadizo ordena
Cuando no puede, la pasión, su historia.
El espacio que tiene circunscrito
Tal vez traspasa y gobernar pretende;
Al hombre, cual si fuera granito
Del afecto más leve le desprende;
Proscribe los placeres y dolores;
Y un informe deseo en el alma enciende.
Nacen entonces los adoradores
Del suicidio moral, y la natura
Entre sus hijos ve sus detractores.17

Nada de trascendencia ni vida ultraterrena; nada tampoco de omnipresencia divina: el hombre es dios para sí mismo y su vida adquiere pleno significado en su limitación.

Como afirma Larroyo, Ramírez fue un negativista furibundo, enemigo de todas las instituciones y transigiendo con las más avanzadas (...) sarcástico, cruel, duro e inexorable, pulverizando con su frase una serie de argumentos demoliéndolo todo con la risa de Voltaire.18

Conclusiones

En general, el romanticismo hispanoamericano fue un romaticismo proyectado hacia afuera. Hubo sentimiento lírico pero se quedó, sobre todo, en la efusión erótica y en el dolor. Hubo también una poesía de noche, pero se quedó más en lo externo que en la penetración onírica, en el desnudar del inconsciente y en el mundo de los mitos y las relaciones mágicas. Pero uno de los temas (no exclusivamente romántico pues puede encontrarse a lo largo de toda la historia de la literatura) más socorridos es el de la muerte.

Para el romántico, la muerte se daba siempre en situaciones desgraciadas, trágicas, se refería casi siempre a la del amado, o la amada, siendo pues, sus obras, grandes odas de dolor y ausencia con un tinte melodramático.
La poesía de Ignacio Ramírez, aquella de tono sepulcral, no se refiere (en su mayoría) a la muerte “de otro”, sino que le sirve de reflexión sobre su vejez y, por tanto, de la cercanía de su propia muerte; de la finitud de la materia, que es como Ramírez considera a su cuerpo. En ella también se manifiesta ante la imposibilidad que le brinda su intelecto de pensar en un Dios, del que reniega ferozmente, o en una vida ultraterrena.

Pero es en esta meditación sobre el fin inexorable de su cuerpo en la que Ramírez desnuda su alma poética, y más allá de exponer sus ideas filosóficas nos muestra a un hombre profundamente angustiado y agobiado por su vejez, por el paso de los años que le ha robado la juventud y con ella las oportunidades. Ha logrado fama, conocimiento, sabiduría, pero eso, lejos de traerle esperanza (que sería para él la vida), le trae un profundo sentimiento de soledad que lo arrastra cada vez más rápido hacia la tumba.

Quizá su erudición y su eclecticismo literario lo hacen un personaje diferente a sus contemporáneos; su poesía “íntima” se aleja tanto de los cánones románticos como de los clásicos, e incluso de los nacionales, brindando en ella su muy personal idea de opuestos como vida-muerte y juventud-senectud, insertando una búsqueda personal en cuanto a la temática de su poesía se refiere.

No se puede decir que la poesía de “El Nigromante” haya traído a las letras mexicanas una nueva ideología o que haya revolucionado por completo la literatura nacional, lo que sí se puede afirmar es que no se ha hecho una valoración real de su obra pues, si bien no es en su totalidad una “obra maestra”, hay en ella un gran sentimiento y un trabajo erudito dignos de admiración.

Bibliografía

Altamirano, Ignacio M. La literatura nacional, México, Ed. Porrúa, 1949.
Obras completas ii. México, sep, 1988.
Carrilla, Emilio. El romanticismo en la América Hispánica, Madrid, Biblioteca Romántica Hispánica, Editorial Gredos, 1958.
Goic, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Vol. II, “Del Romanticismo al Modernismo”, Páginas de filología, Dir. Francisco Rico, Barcelona, Editorial Crítica, 1991.
Henríquez, Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
Larroyo, Francisco, Historia. Formas. Temas. Polémica. Realizaciones. México, Colección Sepan Cuántos, Editorial Porrúa, 1978.
Poesía neoclásica y académica. Sel. e introducción Octaviano Valdés, Biblioteca del estudiante universitario No. 69, México, unam, 1946.
Ramírez, Ignacio, Obras completas, Tomo iv “Estudios literarios y poesías. Poemas y apuntes inéditos”’, pról. José Luis Martínez, México, Centro de Investigación científica Jorge L. Tamayo, A.C., 1987.
Ramos, Samuel. Historia y filosofía de México, México, conculta.